EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespLO.04.03, consulta: 28-11-2024

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

La lectura es muy difícil. Para leer el epígrafe el caballo debe quedar boca abajo. La aparición de lo que parece (vid. observaciones paleográficas) la secuencia KR hacen pensar que es la típica palabra de las téseras KAR. El texto comienza con una secuencia VENI-, cuyo comienzo VEN- se detecta fácilmente tanto en antropónimos como topónimos, dos tipos de palabras que tienen buen acomodo dentro del lenguaje formular de las téseras. A modo de ejemplo y sólo centrándonos en la zona celtibérica y aledaños aparecen entre los primeros: Valer[i]a Vennic(um) Sucessa Candidi ux. (Medinaceli, SO), [A]ncoem[a] Cabuecon Venisti f (Lara de los Infantes, BU), Ambatae Veniaenae Valeri Cescenti f. (S. Pedro de Arlanza, BU) y Aurolus Veniatioq(um) Cluanti f(ilius) (Alconchel de la Estrella, CU). Entre los etnónimos destaca el de los Vennenses en el Alto Ebro. En otras téseras celtibéricas también aparece la secuencia uen-, como en [NA.01.03] con una posible lectura propuesta ueniakum o uenia[-c.2-] y en [SP.02.25] uentioko.
A continuación se aprecian restos de al menos dos signos, muy difíciles, por no decir imposibles, de determinar. La O final podría estar denunciando un genitivo del singular de un tema -o, que delante de KAR no desentonaría morfo-sintácticamente.
La segunda línea comienza con la ya indicada secuencia KR. En las dos separaciones que parecen existir, podría haber sendas interpunciones, pero el estado del metal no permite afirmarlo. En la oscuridad queda la interpretación de E y CA+.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

La particularidad paleográfica más significativa de este epígrafe es el primer signo de la segunda línea. Está conformado por un trazo vertical que presenta en sus extremos dos pequeños refuerzos trazados hacia la derecha. A mitad de altura y en paralelo al astil vertical se aprecia una pequeña semicircunferencia, abierta también hacia la derecha, que no llega a tocarlo. En definitiva, parece que es una K al estilo de la tésera de Paredes de Navas [P.02.01] según la propuesta de Curchin 1994. Existe una obvia diferencia paleo-epigráfica y es que en la pieza palentina la escritura se realiza mediante punción, de modo que la letra está conformada por un trazo de 12 punciones y una serie de siete punciones que conforman una pequeña media circunferencia abierta hacia el exterior, aquí, sin embargo, la técnica de escritura es la incisión.


Filtrar:

Registro actual: 1939 de 2001