FUENTE LEC.:
SEPARADORES:
Nº TEXTOS:
LENGUA:
SIGNARIO:
SISTEMA DUAL:
METROLOGÍA:
OBSERVACIONES
EPIGRÁFICAS:
Ver en ventana emergente
Tanto ban como guĹ•s son elementos muy frecuentes en los textos de las cerámicas pintadas de LlĂria.
El elemento ban (Michelena 1976, 357; Silgo 1994, 63; Untermann 2002, 3; RodrĂguez Ramos 2004, 337 nota 39; 2005, 52; Orduña 2005; Ferrer i JanĂ© 2006, 148; 2008, 264; 2009) es un elemento que aparece muy frecuentemente detrás elementos, que aparecen repetidamente y en la misma forma sobre el mismo tipo de soporte, los más claros: seltar sobre estelas, kaĹ›taun / kaĹ›taum sobre fusayolas y eĹ•iar, baltuĹ›er y abardan sobre cerámicas pintadas. Estos elementos se interpretan como sustantivos del lĂ©xico comĂşn (N) que deberĂan estar identificando el objeto o algĂşn concepto estrechamente relacionado con su uso o con las personas que los usan.
El elemento guĹ•s (Ferrer i JanĂ© 2006, Anexo 7) aparece aislado entre interpunciones en un par de inscripciones: un plomo de Ruscino (PerpinyĂ ) (RĂ©bĂ© et al. 2012) y quizás en un plomo (G.1.1) de la Serreta (Alcoy) en alfabeto grecoibĂ©rico si la forma guĹ•s fuera una variante. Las formas gus (G.13.8a, F.13.9, F.13.17) y guĹ› (F.13.8b) que se documentan en varias inscripciones pintadas de LlĂria en contextos similares tambiĂ©n podrĂan ser variantes de guĹ•s. No obstante, el contexto de uso más caracterĂstico del elemento guĹ•s es la apariciĂłn conjunta con ban, tal como se documenta en la inscripciĂłn del Charco Negro. Normalmente en la forma banguĹ•s (F.13.10 y F.13.5), pero tambiĂ©n bangus (F.13.8a y quizás F.13.17) y bandeguĹ•s (F.13.9) con un morfo de interpuesto, en las cerámicas pintadas de LlĂria, donde siempre serĂa posible reconstruir delante de banguĹ•s, los elementos eĹ•iar, baltuĹ›er o abardan. La combinaciĂłn banguĹ•s tambiĂ©n aparece en una fusayola ante kaĹ›taun (D11.3; Ferrer i JanĂ©, J. 2005, p. 964, nota 39; 2008, 256) y con los ejemplos anteriores definirĂa un esquema N + ban + gu(Ĺ•)s, siendo N un sustantivo del lĂ©xico comĂşn. Y que de acuerdo con el ejemplo de la tortera del Gebut podrĂa funcionar como locuciĂłn independiente sin necesidad ninguna otra precisiĂłn.
|
OBSERVACIONES
PALEOGRÁFICAS:
Ver en ventana emergente
La lectura serĂa (])bankuĹ•sban o (])banguĹ•sban, en funciĂłn de que se interprete el signo ku3 bien como simple, o sea sonoro, o bien como signo complejo, o sea sordo. Aunque no se documenta ninguna dualidad explĂcita, es plausible que se estuviera usando un signario dual, lo que afectarĂa, como mĂnimo, a la lectura del signo ku. En principio la variante con punto central serĂa una variante compleja y la variante sin punto la simple y por lo tanto la sonora, pero en LlĂria se usan variantes con doble cĂrculo, como las documentadas en la lámina de plomo de este mismo trabajo, como plausibles variantes complejas que quizá hacĂan pareja con variantes simples de cĂrculo con punto central.
|
|
Filtrar:
|