EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespBU.07.01, consulta: 30-11-2024

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

La primera palabra, sorbas, podría ser por su terminación un genitivo del singular de un tema en -a. Un genitivo del singular encabezando un mensaje hospitalario no es raro, como por ejemplo retukeno en [SP.02.05], posiblemente sekilako en [SP.02.01], lazuro [TE.04.11] y kateiko [SP.02.19]. El hecho de que sea un tema en -a no exige que sea de género femenino, podría ser masculino, cf. la lápida de Torrellas mata · abiliko / man · ke... [Z.01.01]. También podría ser un nominativo o acusativo del plural, pero tienen mal encaje en las estructuras que suelen aparecer en las téseras.
onubaka tiene aspecto de ser un adjetivo con el sufijo -ka- de un topónimo onuba. Otra cuestión es relacionarlo con la Onuba, Onoba de la actual Huelva en las fuentes clásicas.
La interpretación del texto dista de estar clara.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

La alografía por la que se decantan los editores es la siguiente: s1; o2; r5; ba; n1; ka3. En algunas ocasiones llegan a dudar entre tres grafemas. De hecho, plantean diferentes variantes de lectura: para el quinto signo o en lugar de s, pero daría una lectura -ao de difícil acomodo morfológico; para el sexto ti en lugar de o e incluso s (signo que, por cierto, de ser o presenta la misma anomalía por la que desprecian esa lectura para el signo quinto, que el trazo interior tiene diferente orientación que en la hipotética segunda o); para el séptimo signo o en lugar de n; para el octavo, muy hipotéticamente, n u o en lugar de u. El material fotográfico aportado no permite confirmar ni negar nada de lo dicho.
El texto aparece en la cara con bulto, quedando la parte superior de las letras muy cerca del borde superior. Otras piezas con el epígrafe en esa cara son la presentada por Almagro-Gorbea, Ballester y Turiel 2017 (falso, el epígrafe al menos, cf. Jordán 21018a, 242-248); la tésera [SO.03.01] de Muro de Ágreda (SO); y [BU.01.01] procedente de Sasamón (BU); y [NA.07.01], con lectura namato[---], de Fitero (NA).
El único signo para una nasal que leen podría interpretarse, en principio, como una m occidental o como una n oriental. A juzgar por la lectura que aportan, parece que se decantan por la variante oriental, a pesar de que la mayoría de los textos que aparecen en zona burgalesa (las lápidas de Clunia (Peñalba de Castro) [BU.06.01] y [BU.06.02], así como la tésera de Sasamón [BU.01.01]) presentan la variante occidental. No hay mayor problema en aceptar este punto, pues no deja de ser un elemento portátil que puede haber sido escrito por la mano de un celtíbero que utilizase la variante oriental, como por ejemplo apunta la tésera de Belorado [BU.03.01]. El uso del grafema complejo ka3 el sistema dual, lo hace compatible con el sistema dual. Recordemos que los epígrafes burgaleses tienden a su uso, como [BU.03.01] de Belorado; [BU.06.01], [BU.06.02], [BU.06.05] y [BU.06.06] de Clunia, Peñalba de Castro; y [BU.01.01] de Sasamón.


Filtrar:

Registro actual: 1991 de 2001