EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespPYO.09.01, consulta: 21-02-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

La primera inscripción, que se extiende por unos 14 cm, está compuesta por 15 signos de entre 1,5 y 2,5 cm de altura y se distribuyen en dos líneas, aunque no está claro si el texto es único o debe interpretarse como dos textos independientes. La técnica de grabado es la misma en ambas líneas.

En las dos primeras lineas, muy próximas entre sí, se identifica un antropónimo claro en cada uno, el primero terminando en adin, pero con un primer formante de lectura poco clara, mientras que el segundo, pese a las dudas sobre un signo, sería taŕtinbeleś.

En la tercera línea, claramente separada de las dos anteriores, sólo hay un elemento, que podría ser otro nombre personal, ereko o ereta. Alternativamente, queda abierta la posibilidad de que se trate de una deidad.

Una tercera lectura alternativa, la más sugerente, pero también la más complicada de las tres, identificaría el signo ta final como el numeral latino X (10). Esta lectura podría tener sentido si er fuera el nombre de una divinidad, ya que el signo final e podría ser el morfema dativo característico de los mejores candidatos a divinidades (cf. Ferrer i Jané 2019: 50). Esto permitiría que la inscripción de Nahuja encajara en el esquema ND+e+Q, en el que el nombre de la deidad es seguido por un número, normalmente unidades en forma de palos verticales, que probablemente indican la ofrenda realizada.

Aunque sería adecuado que todos los textos de este panel pudieran unificarse en una única inscripción, con los dedicantes en la parte superior y la deidad en la inferior, el hecho de que la posible deidad ocupe una posición secundaria respecto a los dedicantes plantea dudas. Es probable, por tanto, que se trate de dos inscripciones independientes.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

La patografía de los signos indica claramente que se trata de una inscripción no dual característica de los ss. II-I a.C. (Cf. Ferrer i Jané 2005), especialmente por la variante ti4

En la primera línea sólo están claramente identificados los tres signos finales a3, ti4 y n1/2. Todos los signos están codificados según la clasificación de Untermann (1990, 246). El primer signo a la izquierda de estos es un n2 mal dibujado con líneas menos pronunciadas que las demás. Del signo anterior solo se identifica una línea diagonal que podría corresponder a un signo ka, l1, tu y quizás te1 o ku1. El anterior, aunque muy desgastado, con luz niveladora se identifica como un s1. Finalmente, podemos ver restos muy tenues de lo que debería ser el primer signo que sería compatible con un signo ta1.
En la segunda línea están claros los dos primeros signos ta1, ŕ5, así como los cinco últimos n1, be1, l1, e1 y ś1. El único signo dudoso es el tercero, que podría ser un ti4, aunque no se aprecia bien la línea diagonal de la izquierda. Hay una posible línea más alta de lo que debería, interrumpida por un agujero, pero ni la posición ni la forma de trazado parecen corresponder al signo y parecerían más bien naturales. La alternativa sería identificar un a1, aunque tampoco está claro si el signo cierra arriba, o un ḿ1.

La segunda inscripción se extiende a lo largo de aproximadamente cuatro cm y está compuesta por cuatro signos de entre 1 y 1,5 cm de altura. El primer y el último signo son los más dudosos, mientras que el segundo parece un r1 y el tercero un e1. Para el primero, se podría pensar en otro e1, dado que además del trazo vertical se ve el trazo diagonal superior, pero el trazo inferior solo se intuye. En cuanto al último signo, se parece estrictamente a un signo ta1, pero parece posible restaurar líneas horizontales, ocultas por las formas naturales de la roca, que podrían definir un signo ko1.


Filtrar:

Registro actual: 2015 de 2020