EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespA.02.04, consulta: 19-04-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Todo apunta a que debe tratarse de un nombre de persona formado por seŕtun (Rodríguez Ramos, 2014: núm. 118) y por i, aunque ninguno de los dos elementos es especialmente frecuente. El primero sólo se documenta en otras dos inscripciones: en un esgrafiado en una cerámica campaniana A de Burriac, seŕtun, y en el nombre del difunto de la estela de Cagliari, seŕtunśor (X.01.01; Moncunill y Velaza, 2019: 411). También podría estar presente en el nombre de la divinidad Sertundo de Susqueda (AE 1985, 633; ​​Vidal 2016, 195).

El final i se documenta por ejemplo en el nombre sakaŕi de la estela de Civit (L.20.01) y menos claramente, quizá en balkei un sello documentado en tres pondus del Mas de Moreno (TE.09.03-05) y en iskeŕi en un plomo del Llano de la Consolación (AB.07.05). También podría ser que la i correspondiera a un segundo formante antroponímico abreviado: ikoŕ, ildur, ildiŕ, iskeŕ, etc.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

La paleografía de la inscripción no corresponde al modelo más habitual de la escritura no-dual de estilo monetal, sino que presenta un aspecto más arcaico. Sin que se pueda considerar determinante, dado que el signo tu complejo aparece frecuentemente en inscripciones no-duales, cabe señalar que su uso dual en este caso sería coherente con el paralelo latino: seŕtun / Sertundo.


Filtrar:

Registro actual: 2022 de 2027