FUENTE LEC.:
SEPARADORES:
Nº TEXTOS:
LENGUA:
SIGNARIO:
SISTEMA DUAL:
METROLOGÍA:
OBSERVACIONES
EPIGRÁFICAS:
Ver en ventana emergente
Esta inscripción está realizada antes de la cocción en la pared exterior de una pequeña vasija de cerámica ibérica. Fue estudiada por Domingo Fletcher en 1987 y todavÃa permanece en manos de particulares (Iranzo, 2004: 80-82).
Su lectura es ]+keilduar[, probable nombre de persona con un segundo formante ildu, bien conocido de antropónimos y topónimos. Se podrÃa pensar reconstruir para el primero un poco familiar kike, quizás presente en kikebur en el plomo greco-ibérico de Coimbra del Barranco Ancho (MU.01.01), aunque parece que la lectura correcta serÃa sike. Alternativamente, quizás mejor [l]âke, con una posible variante del más familiar lake.
En cualquier caso, todo apunta a un esquema NP + ar, con el morfo ar, como plausible marca de genitivo (cf. Moncunill y Velaza, 2019), tÃpico de las inscripciones de propiedad, aunque en este caso el hecho de que sea una inscripción previa a la cocción permitirÃa esperar un mensaje más complejo, que la fragmentación impide confirmar.
|
OBSERVACIONES
PALEOGRÁFICAS:
Ver en ventana emergente
Se trata de una inscripción probablemente dual, por la presencia de una variante supercompleja de ke (Ferrer i Jané, 2019b: 30-31), similar a la usada en uno de los plomos de Los Villares (BDH V.07.02). En este caso, el segundo trazo es curvilÃneo y dobla perfectamente al primer trazo, mientras que en el plomo de Los Villares el segundo trazo también es curvilÃneo, pero de menor tamaño y se orienta hacia el exterior. La variante de esta nueva inscripción probablemente serÃa la protoforma de la que derivarÃa la variante usada en la falcata de Torres-Torres (BDH V.22.01). Aunque en el estudio original se identifica el primer signo fragmentado como un signo ka, probablemente se trate de un signo MLH III ki5 complejo, ]kikeilduar[. Aunque quizás pudiera ser también el signo â, confundido tradicionalmente como ka7 o e7 y caracterÃstico de esta zona, presente por ejemplo en aidulâku en una cerámica pintada de LlÃria (BDH V.16.015). Este signo sigue (casi) siempre al signo l, por lo que se podrÃa reconstruir ][l]âkeilduar[.
|
|
Filtrar:
|