La interpretación global del texto es compleja, puesto que se aleja de los modelos más característicos. Los textos documentados serían tres, uno en cada cara ocupando las dos primeras líneas y un tercero en el extremo inferior derecho de la cara A. No parece que los diferentes textos formen una unidad, sino que podría tratarse de una triple reutilización del soporte, aunque no se aprecian diferencias significativas del ductus, con lo que no es descartable que los tres textos fuesen de la misma mano.
Este comportamiento podría encajar con el esperable en una etiqueta, donde el texto activo sería el que ocupara la parte superior de la cara visible una vez colocada la lámina fija en el producto. Aunque no se aprecian agujeros u otros restos que permitan pensar que se colgó o fijo en algún embalaje, la forma irregular de las esquinas podría sugerir algún desgarro que los podría haber hecho desaparecer. Los restos de pliegues antiguos oblicuos también podrían tener relación con el mecanismo de fijado.
El primer texto de la cara A contiene un antropónimo, ildurkon, aunque la lectura ildurbon también sería posible, y en segunda línea contiene una expresión metrológica, oś<(<). Destaca la ausencia del morfo ka o ke que habitualmente aparece marcando al receptor de la cantidad. Aunque su ausencia probablemente está indicando que la información representada no es de ese tipo. De hecho, el final en n del antropónimo podría ocultar el morfema de genitivo (e)n, indicando en este caso el origen de la cantidad.
También cabe destacar la documentación por primera vez en la Illeta del morfo nai versión greco-ibérica del ḿi nororiental. Este elemento es característico de la lengua ibérica, probablemente el pronombre de la primera persona del singular y que identificaría a una inscripción parlante.
Por lo que respecta a la expresión metrológica, el signo ś y el signo < tienen paralelos en otras expresiones metrológicas, como las de La Serreta o Coimbra del Barranco Ancho, aunque se echa en falta al signo X que (casi) siempre aparece entre los dos anteriores. Aunque todos los signos del sistema metrológico greco-ibérico tienen equivalentes metrológicos griegos, estatero (ś), hemióbolo (<) y calco (X), su uso no es compatible con ninguno de los sistemas metrológicos griegos conocidos.
Análisis del Léxico.
Respecto del texto A1:
• ildurkon: Aparentemente sería un antropónimo formado por los componentes ildur y kon, que sería la restitución más plausible para el signo de lectura dudosa. Aunque estrictamente la lectura ildurbon sería también posible.
• oś<(<): La presencia del signo en forma de ángulo confirma que se trata de una expresión metrológica greco-ibérica (de Hoz 1987, 294; 2011, 199; Untermann 1990, 146) similar a las documentadas en los plomos de Coimbra del Barranco Ancho (MU.1.2) y de La Serreta (A.04.01). No obstante, esta expresión presenta ciertas particularidades. La primera es que sería la primera en que el signo < aparece sin ir precedido de X o de >, si se confirma la existencia de este último. La segunda sería la posible repetición del signo <, que también sería inédita de acuerdo con las lecturas publicadas, aunque la revisión realizada del plomo de Coimbra confirma que ya al menos una de las expresiones metrológicas podría documentar la secuencia << en la quinta línea.
Respecto del texto B:
• ka(+)+belauŕ: Aparentemente sería un antropónimo formado por un componentes de lectura poco clara, ka(+)+, y belauŕ (Untermann 1990, núm. 30; Rodríguez Ramos 2014, núm. 33).
• nai: La reconstrucción más plausible para este segmento es, nai que aparece habitualmente acompañando antropónimos (cf. Moncunill y Velaza 2019, 366). En escritura greco-ibérica acompaña al antropónimo sakaŕiskeŕ en el texto aislado en vertical de la cara B del plomo de La Serreta (A.04.01, Alcoi) plausiblemente el destinatario de la carta.
El texto A2 es de lectura poco clara. Si se confirmara la presencia de un signo M, entonces se trataría estrictamente de un texto en griego, puesto que es un signo no presente en el alfabeto greco-ibérico, aunque su forma no es especialmente favorable a esta interpretación.
|