EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespAB.07.01, consulta: 30-06-2024

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Los signos están cincelados sobre el pecho de la estatua, rodeados por un collar.

Quizás el texto contenga el nombre de la persona representada, pues aiun está bien documentado como formante antroponímico. También ikar podría ser un formante antroponímico, variante de iker, según Untermann. Sin embargo el segmento final -bia no consigue una clara interpretación, y de ahí que se hayan realizado diferentes propuestas de lectura, algunas de ellas problemáticas (Faria, Rodríguez Ramos), dado que se produciría una homografía de alógrafos de tres signos (a, ŕ, l) además de formas particulares de tu, según señala Simón Cornago.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

Untermann opina que los signos de escritura fueron realizados en época moderna a pesar de que Gómez-Moreno (1949, 308) cree en la autenticidad de la inscripción.
a, u y ka muestran formas meridionales.
Maluquer se sirve del signario levantino para leer los tres últimos signos de la 2ª línea.


Filtrar:

Registro actual: 346 de 1997