EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespGI.10.12, consulta: 15-09-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

¿Carta privada? Làmina irregular. Hallada doblada en cinco pliegues. Inscrita por ambas caras. El texto del anverso está en formato transversa charta. Las tres líneas del reverso también fueron inscritas transversalmente una vez doblada la tableta, de manera que quedaran visibles.

Cara A:

nalbesosin: Lectura defendida por Untermann frente a nabaŕsosin de Almagro. De ser correcta la primera nos hallaríamos ante un nombre personal formado por nalbe (§7.88) y sosin (§7.109). La segunda, no obstante, admitiría la misma interpretación si se acepta para nabaŕ una relación con ḿbaŕ. Faria, por su parte, ve en nalbe la adaptación latina del formante ḿlbe (cf. ḿlbeier (C.2.3) y ḿlbebiuŕ (C.8.11,2/3)).

lakun: Untermann lo interpreta como nombre personal abreviado, cuyo primer formante es laku (§7.83). La forma con –n final se documenta también en lakun·ḿiltiŕ–te (F.9.7,B–4). Tal vez se trate de una forma laku sufijada con –n.

uŕalaśgaŕ: Aunque la segmentación de la palabra no es evidente, tal vez sea posible reconocer un nombre personal alaśkaŕ formado por alaś (cf. alaś·buŕ (B.7.34 y B.7.36)) e (i)śkaŕ (cf. aŕbiśkaŕ+ (E.5.4), kaŕkośkar (F.7.1, A–1) y el formante (§7.64) o incluso kaŕ (cf. tal vez ]+ aŕakaŕer (F.17.1, B–3)). Quedaría, sin embargo, sin explicar el inicio en uŕ–.

agaśdigeŕ: Quizás nombre de personal formado por el bien documentado tikeŕ (§7.125) y un elemento akaś sin paralelos por el momento, aunque Rodríguez Ramos lo considera variante de ekaŕ, para él formante antroponímico.

siken+++: Probablemente se trata de un nombre personal cuyo primer formante es sike (§7.102) y cuyo segundo, irreconocible por la mutilación del texto en ese punto, comenzaba por n–.

aŕdakalebalgeaŕ+ Lectura insegura (no es descartable adakalebalkeaku[). La secuencia resultante es de difícil segmentación. La primera parte carece de paralelos satisfactorios; para balgeaŕ+ puede pensarse en un nombre personal cuyo primer formante sea el conocido balke (§7.25), y cuyo segundo comience por aŕ– (Untermann especula con aŕ[ker] (§7.14)).

+dalon: Lectura dudosa y sin paralelos.

Cara B:

sigounin: Untermann propone que se trate de una variante de sikeunin (F.11.6,1/2), aunque no sabemos si la razón de la alternancia es de tipo fonético, morfológico o dialectal. En cualquier caso, parece evidente que se trata de un nombre personal, muy posiblemente femenino.

ebatan: Recuérdese la existencia de un formante antroponímico atan (§7.18). Para una posible interpretación de eba también como formador de nombres de persona v. ebaikioŕ (H.0.1,A.a–5).

ilagodin: Secuencia de difícil interpretación. La hipótesis de que se trate de un nombre personal, apuntada por Untermann, no encuentra apoyo en el repertorio onomástico.

abatulkatuŕabaniu: Secuencia de difícil lectura e interpretación. Tal vez en la parte final sea posible aislar los morfos –ban– y –iu o bien –ui (puesto que el signo i se encuentra ligeramente desplazado del resto).

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  


Filtrar:

Registro actual: 90 de 554