aÅ•kÃ[: Probablemente se trata de un nombre personal mutilado cuyo primer elemento es aÅ•ki (§ 7.14).
bideu[: Para el signo 3 también serÃan posibles tu o Å•. En cualquier caso, parece conveniente identificar un elemento bite, que interviene a menudo en la formación de paradigmas tal vez verbales, como seria el caso de –(e)Å•ok–.
]okano[: No es seguro que la secuencia sea completa por el principio, sino que podrÃa ser continuación de lÃnea 2. En el primer supuesto, UNTERMANN lo relaciona con okar de Alcoi (G.1.1, A–5) y VELAZA también con okain (B.1.56). En el segundo, quizás sea posible reconstruir biteÅ•okan o una de sus variantes, como serÃa el caso de (e)Å•ok–, hipótesis que parece coherente con el contexto léxico del plomo (vecindad con nombres personales y probablemente con la palabra Å›alir).
śal[: Probablemente hay que restituir śal[ir. Palabra muy bien documentada en leyendas monetales (iltiŕta–śalir–ban A.18–5) y en láminas de plomo (śalirbidiŕokan (B.7.38,A–I,3)), donde puede aparecer en relación con numerales (śalaiaŕkisteŕokan śalir o III (C.21.10,2)). Por ello, se la ha dado una interpretación dentro del campo semántico del dinero, en el sentido de 'moneda', 'plata' o 'dinero' (MLH III.1 §579; MONCUNILL 2007, 274; SILGO 2007a; DE HOZ 2011, 319– 21). Sin embargo, en algunos casos esta palabra se documenta en una posición propicia para la aparición de una forma verbal (bilosiun–te–śalir[ (F.17.1)) y parece también presentar una variabilidad formal destacable (śalir / śali / śalibos), hecho por el que se ha propuesto que en algunos contextos pueda actuar igualmente como verbo (VELAZA 2011b, 302).
|