neitiniunstir: El elemento neitin puede actuar como formante antropon铆mico (Neitin路beles CIL II 6144 o neitinke (D.15.1,1)) pero cuyo contexto de aparici贸n m谩s caracter铆stico es en relaci贸n con la palabra iunstir o alguna de sus variantes, como en este texto,, formando la f贸rmula neitiniunstir. En ella, los dos elementos pueden aparecer en scriptio continua, separados por interpunci贸n o incluso con un elemento interpuesto (neitin baseti艜a iunstir (FERRER 2016)). Es probable que neitiniunstir sea una f贸rmula de saludo, de invocaci贸n o propiciatoria, igual como la palabra iunstir cuando aparece en solitario, aunque se desconoce el significado propio de neitin. La propuesta de interpretarlo como un nombre de divinidad (RODR脥GUEZ RAMOS 2002c, 129鈥30; SILGO 2004, 196; CORZO et al. 2007, 255; ORDU脩A 2009, 507) no ser铆a en cualquier caso coherente con la estructura de los otros te贸nimos ib茅ricos conocidos gracias a la epigraf铆a latina (Betatun, Salaeco y Sertundo), que presentan una estructura binaria similar a la de las formas antropon铆micas (VELAZA 2015a).
anbaikabalika : UNTERMANN propone como correlato an路baikar[ (B.10.1), tal vez nombre personal. Moncunil-Velaza proponen leer 岣縩keitakerika e identificar un nombre personal formado por 岣縩kei (aparentemente variante de n岣縦ei (搂7.138)) y taker (搂7.111) y sufijado con 鈥ika.
ilbikon: Lectura muy dudosa. UNTERMANN propone que se trate de un nombre personal formado por el elemento kon (搂7.77) y un elemento ilbi no documentado.
+艜kelki: Secuencia sin paralelos seguros.
koen Lectura dudosa. Quiz谩s se trate del final de una palabra de la l铆nea anterior.
ekia艜 : Se trata de una variante del m谩s frecuente ekiar, palabra caracter铆stica de las inscripciones de autor铆a, realizadas en la mayor铆a de los casos en el momento de fabricaci贸n de la pieza y en objetos de producci贸n local. Este texto ser铆a una de las pocas excepciones, puesto que se tratar铆a de una cer脿mica e importaci贸n. Normalment, se encuentra integrando la estructura NP鈥(te)+ekiar (seg煤n transcripci贸n dual probablemente NP鈥(de)+egiar). La mayor铆a de investigadores consideran que puede tratarse de una forma verbal con un sentido pr贸ximo al lat铆n fecit (CORREA 1994a, 282; UNTERMANN 1994, 127; RODR脥GUEZ RAMOS 2004, 274鈥76; FERRER 2006, 154鈥55; MONCUNILL 2007, 156鈥58; VELAZA 2011b, 300), aunque existe tambi茅n la propuesta de analizarlo como un sustantivo o sustantivo verbal (DE HOZ 2001c, 353鈥57 y 2011, 296鈥313; QUINTANILLA 2005, 513; ORDU脩A 2009, 501鈥3).
akerbikir: Lectura dudosa. UNTERMANN lo interpreta como nombre personal formado por los elementos aker (搂7.7) y bikir (搂7.38).
auskeika艜: Parece probable su relaci贸n con el radical uskei鈥 que aparece frecuentemente en la forma uskeike, que se documenta principalmente en
textos sobre plomo, especialmente en las tres l谩minas de la Punta d'Orell (F.9.5, F.9.6 y F.9.7).
|