EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespB.44.16, consulta: 15-09-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

La parte inicial de la secuencia permite reconocer un nombre personal bantoŕ formado por los elementos ban (cf. banśor (B.7.35,9), bantuinḿi (C.8.11,1/2) o kaŕesbanite (F.13.5)) y toŕ, al que se añade la amalgama sufijal –en–ḿi. A continuación se identifica la palabra baikar (que aparece dos veces en C.21.2, en BDH GI.13.1 y como texto único en B.1.1 y en C.9.2).

El término baikar (Panosa 1993b, 8.2; Gorrochategui 2002a; Moncunill 2007, 97; Ferrer 2011) aparece principalmente en recipientes de pequeñas dimensiones destinados a un uso ritual, hecho que ha llevado a interpretar esta palabra como el nombre mismo del vaso en el que se inscribe. Sin embargo, para Moncunill no es descartable que en ocasiones pueda actuar también de formante antroponímico ( cf. tal vez baikar·eker-ar (BDH GI.13.1)).

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  


Filtrar:

Registro actual: 13 de 554