EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespGI.20.01, consulta: 15-09-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

El elemento batir aparece hasta once veces en este plomo siempre a continuaci贸n de un antrop贸nimo: aba艜路kis, adin路tane艣, agir路tiba艣, au艜路bim, bele艣路bedi, bilos路bim, bilos路tane艣, ibei路tige (bis), laku路a艜gis y sor路tige. En todos los casos hay interpunci贸n antes y despu茅s del conjunto, lo que apunta a que batir sea alg煤n tipo de apelativo que haga referencia al antrop贸nimo precedente.

Adem谩s, los cuatro elementos finales de cada l铆nea tambi茅n son interpretables como antrop贸nimos, seguidos en este caso del morfo kate: bilosba艣, talsko, bele艣tar , stanko y quiz谩s ka岣縤 o kabai, que es el menos claro.

Los cuatro antrop贸nimos con el signo ke con medio trazo se interpretan como variantes simples, o sea, sonoras, de una dualidad con una variante de trazo completo como compleja, o sea sorda : sor路tige, ibei路tige, [i]bei路tige y bakon路tege艜

Entre ellos se insertan las referencias al elemento 鈱秗batibi que aparece cuatro veces. El signo inicial es uno de los escasos sin lectura consensuada, aunque probablemente se trate de un signo nasal con alg煤n componente voc谩lico, como (Ferrer i Jan茅 2014). Tras l a煤ltima aut贸psia, no se confirma el quinto signo 鈱 aislado al final de la primera l铆nea, que aparenta ser una concatenaci贸n de grietas naturales que podr铆an dar la impresi贸n de representar este signo.

La constataci贸n del doblete batir (< *bati-ir?) 鈥 batibi en este mismo plomo llev贸 a Untermann a compararlo con baidesbi baidesir de Ullastret. baides es una palabra ampliamente atestiguada sobre plomo, siempre cerca de un antrop贸nimo (aunque, por lo general, no directamente a帽adida a 茅l, sino con otros elementos interpuestos), de suerte que algunos investigadores han sugerido, para baides, batir o ambos, el significado de 鈥榯estimonio鈥 (RODR脥GUEZ RAMOS 2002b, 36; 2005a, 57; 2014, 100; ORDU脩A 2006, 90; MONCUNILL 2010, 38).


 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

Por lo que respecta a la paleograf铆a, ya Riur贸 (1982) destaca la presencia simult谩nea de dos variantes del mismo signo, en particular, ti, ki y ko, transcribiendo la simple como sonora y la compleja como sorda, ti/di, siguiendo las propuestas de Maluquer (1968). De Hoz (1985) confirma esta circunstancia, pero cambia la notaci贸n sorda/sonora, a帽adiendo un acento sobre la vocal del silabograma complejo, t铆/ti. Untermann en MLH III (1990) hace lo mismo, pero colocando una tilde a la consonante del silabograma complejo, t麓i/ti. Aunque en un trabajo previo de 1985 no considera significativa la presencia de signos marcados. En todos los casos, estos trabajos solo marcan los silabogramas que presentan una dualidad expl铆cita, de esta forma ni ke, ni ka, ni te, por ejemplo, que presentan solo variantes complejas, llevan ninguna marca. Correa (1992, 281) vuelve a la notaci贸n con sorda y sonora original, pero ya teniendo en cuenta todos los signos, por lo que transcribe las variantes marcadas de ke, ka y te como sordas. Ferrer (2005) cambia el valor del signo interpretado hasta ese momento como bo, que pasa a ser la variante compleja de ta, circiunstancia que afecta a bonko, bolsko, adinbone艣, bilosbone艣 y bele艣bo艜 que pasan a ser tanko, talsko, adintane艣, bilostane艣 y bele艣ta艜.

Cabe notar que los cuatro elementos con ke compleja, tres con tike y uno con teker, generan incoherencias interpretados con lectura sorda, puesto que los paralelos de estos elementos abogan por el uso de las sonoras: tige y teger. Una posible soluci贸n a esta incongruencia es interprertar que el signo ke de medio trazo es la variante simple de una ke de trazo completo, como ya se documenta de forma expl铆cita en una inscripci贸n rupestre de Oceja, circunstancia que permitiria leer ibetige, sortige y bakontege艜 (Ferrer i Jan茅 2021a).


Filtrar:

Registro actual: 162 de 554