EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespB.41.01, consulta: 15-09-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Estela funeraria decorada con una rueda solar en la parte superior y una luna en cuarto creciente o menguante horizontal. En la parte superior de estas decoraciones se enceuntran grabados cinco signos completos, el signo inicial y el final parcialmente visibiles.

Lectura dudosa; Untermann lee tikaio+. De ser akanos la lectura correcta, nombre presonal formado por los elementos aka (cf. akailtiŕ (G.16.1,A–B, aunque la segmentación es dudosa) y akanur (B.4.10,1)) y nos (¿variante de nios (§7.94)?).

En la conferencia impartida en el Museu de Badalona (7/11/23) Ferrer propuso corregir la lectura del primer signo a ti, circunstancia que permetiria recuperar el formante antroponímico tikan. Mientras que el segundo formante posría quedar como nos y podría ser interpretado como en la lectura aterior o como os. También planteó la posibilidad de que el último signo fuera el numeral simbólico S (20) que podría representar la edat del difunto, siendo en este caso el final -o, quizás el mismo elemento que forma topónimos como ilduro o lauro, aunque en este caso se trataría de un antropónimo.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  


Filtrar:

Registro actual: 184 de 554