EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespB.40.04, consulta: 15-09-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Este ponderal es un peso de piedra con un tallo de hierro incrustado que terminada en un anillo. Procede de las excavaciones de principios del s. XX el Puig Castellar de Santa Coloma de Gramenet.

Aunque las interpretaciones tradicionales identifican ustainabaŕ como un antropónimo (MLH III = Untermann 1990, p. 209, Rodríguez Ramos, J. 2002a, p. 253) o un tipo de cargo que certificara el peso del ponderal (Untermann 2002, 9), que iría seguido de los frecuentes morfos ar y ban. En opinión de Ferrer i jané (2013) hecho de que se trate de un peso y la presencia de abaŕ uno de los elementos susceptibles de ser interpretados como numerales (Orduña 2005; Ferrer i Jané 2009), en concreto con el valor 10, permite plantear la hipótesis de interpretar ustainabaŕ como la indicación del peso (Ferrer i Jané 2006, 46), en particular expresado en la forma 10 ustain (Ferrer i Jané 2009, 479), donde ustain debería ser la unidad de medida.

En favor de considerar que el peso de este ponderal se puede expresar como múltiple decimal de una unidad de medida de referencia, hay que indicar que el peso de este ponderal es de 423,78 gr y que por tanto podría expresarse como múltiple decimal de una posible unidad de 42,38 gr. que sería compatible tanto con el peso del Puig de la Misericordia de 41,29 gr identificada con o / ota(ŕ), como especialmente con la unidad de 42,2 gr del ponderàrium de La Covalta ya identificada con o / ota (ŕ) en (Ferrer i Jané 2011, 121). Aunque de acuerdo con el texto, la unidad a la que hace referencia el ponderal del Puig Castellar no sería ota(ŕ), sino que estaría identificada por ustain.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

La lectura MLH es ustainabaŕarban (C.8.2), pero el signo n al final del fragmento ustai+es dudoso. A. Beltrán (1964, 28) leía ustai H abaraŕban y Gómez-Moreno (1949, 38) la excluía del texto: ustai abaraŕban. El signo conflictivo llama la atención en las dibujos publicados por ser significativamente más pequeño que los signos adyacentes. Una autopsia reciente (Ferrer i Jané 2013) ha permitido constatar que algunos de los supuestos trazos de este signo podrían estar afectados por restos de una capa de concreciones, pero la restauración superficial de la zona conflictiva no ha conseguido aclarar la lectura. La lectura propuesta sería usta+abaŕarban, aunque la reconstrucción de un signo n es plausible ustainabaŕarban.


Filtrar:

Registro actual: 185 de 554