EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespB.11.01, consulta: 15-09-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

El signario utilizado es el de las leyendas monetales de los ss. II y I a.C. La inscripción ocupa diez líneas con cerca de 350 signos y fue realizada antes de la cocción sobre la pared externa. La longitud de esta inscripción es excepcional, tanto en términos absolutos, como especialmente si se tiene en cuenta el tipo de soporte y la técnica de incisión, y no encaja en ninguno de los modelos de texto hasta ahora conocidos en lengua ibérica, aunque cabe suponer que tendría algún tipo de función cultual, quizás estemos ante el texto ibérico que más se acercaría a la categoría de creación literaria.

Análisis del léxico (Moncunill & Velaza 2019):

Texto A

Línea 1 (D.18.1, A–1): Línea girada 180º del resto, con lo que no es imposible que sea la última, y no la primera, del texto

• barete: Secuencia en la que parece factible aislar un sufijo –te de un radical bare–, para el que no disponemos, sin embargo, de buenos paralelos.
• iŕe: Forma segmentable como iŕ–e perteneciente al paradigma de iŕ– (v. iŕ– ). Si existiera concordancia con la palabra siguiente oskaistir–e podría tratarse de un determinante.
• oskaistire: Sin paralelos seguros. Quizás sea posible aislar un sufijo final –e, identificable asimismo en la palabra anterior, iŕ–e, en un posible caso de concordancia. Ferrer evoca también el nombre de ciudad OSCA.
• tikotinte: Secuencia de difícil análisis en la que quizás es posible reconocer un sufijo –te, como en la primera palabra de la línea barete (D.18.1,A–1). Para el inicio, cf. tikobe (D.2.1,2).

Línea 2 (D.18.1, A–2)

• iekate: Forma que vuelve a aparecer en esta misma línea. V. la entrada precedente.
• eŕokate: A pesar de la frecuencia de los finales en kate en esta misma línea, parece más conveniente identificar un núcleo eŕoka, que se repite otras tres veces en el texto (cf. eŕokarḿi (D.18.1,A–3), eŕokaḿi (D.18.1,B–2) y eŕokar ḿie (D.18.1,B–1)). Aunque la misma raíz se encuentra en la base de un paradigma plausiblemente verbal eŕok–, Ferrer considera preferible para este caso una interpretación como formas sustantivales, por el hecho de aparecer acompañadas de sufijos de tipo nominal: –ar y –te. Por otra parte, obsérvese que en esta ocasión sigue la forma ekiarḿi, con lo que sería definible una estructura N–te ekiarḿi, paralela a neŕseti-kantekiarḿi[ (F.15.1).
• ekiarḿi: V. ekiar, aquí seguido de la palabra –ḿi (v. –ḿi). Recuérdese también neŕse·tikan–t–ekiar–ḿi[ (F.15.1).
• banḿi: Secuencia formada por ban (v. ban) y sufijada con –ḿi. La misma forma aparece en C.4.2 y F.14.1 (v. infra).
• Iekate[: v. supra.
• ]nite
• banikate: El final en –kate pone esta forma en relación con iekate y eŕokate, de la misma línea. Sería posible asilar entonces un radical bani– o ban–, seguramente relacionable con la forma de la línea siguiente banitekitane (D.18.1,A–3). Obsérvese que los sufijos ibéricos –ka y –te suelen ser de tipo nominal. lusiunbaker:

Línea 3 (D.18.1, A–3)

• eŕokarḿi: Segmento relacionable con eŕokate (D.18.1,A–2) y eŕokar (D.18.1,B–1). Ferrer, aunque con precaución, propone una interpretación como NP–ar–ḿi, que indicaría el nombre del propietario de la pieza, frente a eŕokate (D.18.1,A–2), que mencionaría al autor. No puede excluirse tampoco la posibilidad de que se trate de una forma verbal, v. –(e)ŕok– .
• banitekitane: Forma que aparece dos veces en la misma línea. El elemento banite aparece varias veces en Sant Miquel de Llíria, pero el final kitane carece de paralelos concluyentes, aunque recuerda el final de las formas niteketa-ne (D.18.1,A–3) y n[---]kaliḿsetane (D.18.1,A–3), de esta misma línea.
• niteketane: Para el final cf. n[---]kaliḿsetane (D.18.1,A–3) y banitekitane (D.18.1,A–3), de la misma línea. Ferrer, por comparación con la forma precedente banitekitane, propone identificar una estructura N–te+verbo (segmentando ni–te–ke–tane).
• n[---]kaliḿsetane: Ferrer propone una restitución como n[ite][-]kaliḿsetane, a la vez que, dada la rareza de la combinación de los signos ḿ y s y teniendo en cuenta la forma seaŕḿebetane (D.18.1,C–1), cree probable que el escriba haya olvidado la notación de un signo e entre la ḿ y la s. El final en setane recuerda a nite–ketan–e (D.18.1,A–3), banitekitane (D.18.1,A–3) y las formas acabadas en betane: [-]aŕbaḿe–betan–e (D.18.1,C–1), nite–be-tan–e (D.18.1,C–2) y seaŕḿebetane (D.18.1,C–1).
• banitekitane: v. supra
.
Texto B: Columna 1

Línea 1 (D.18.1, B–1)

• eŕate: Palabra de análisis poco evidente a causa de la escasez de paralelos para el radical y que se repite en D.18.1,C–4. El paralelo más cercano parece encontrarse en eŕatiaŕe (F.9.5,3). En el final tal vez haya que identificar el sufijo –te.
• eŕokar: V. eŕokate (D.18.1,A–2), del mismo texto. Probablemente debe distinguirse un sufijo –ar referido a un radical eŕok– o eŕo.
• ḿie: Para el final, cf. aśuneḿie (B.1.45). Quizás convenga identificar la palabra ḿi (v. –ḿi) seguida del sufijo –e. Obsérvese que con la palabra precedente, eŕokar, la construcción se asemeja a eŕokarḿi (D.18.1,A–3).
• oŕosubeta: Palabra de análisis incierto que se repite en D.18.1,C–6. Para oŕo–, recuérdese oŕoikaśtoretaitor (B.1.373,5), oŕotis (F.13.3,8a) e incluso oŕose (A.6.10); más difícil resulta encontrar paralelos para el final en subeta (cf., sin embargo, sube (D.15.5), sube[ (D.15.15) y subake (D.15.1,1 y 2)).

Línea 2 (D.18.1, B–2)

• ]te: Probablemente se trata de un sufijo referido a oŕosubeta (D18.1,B–1), de la línea anterior.
• eŕokaḿi: V. eŕokarḿi (D.18.1,A–3).
• baḿiŕer: Secuencia sin paralelos seguros, aunque cabe destacar un cierto parecido con [-]aŕbaḿe–betan–e (D.18.1,C–1) y con banitekitane (D.18.1,A–3).
• sanḿi: Aunque san puede ser un formante antroponímico (§7.99), es posible que la palabra tenga mejores paralelos en secuencias aparentemente no onomásticas del tipo bin–ḿi (D.18.1,B–4 y 7) y ban–ḿi (D.18.1,A–2),

Línea 3 (D.18.1, B–3)

• bitebaŕḿi: Lectura insegura: podría existir una separación entre ]bite y baŕḿi. Para su parte inicial tal vez convenga establecer una relación con bite, que precede a menudo a formas del paradigma de –eŕok– (v. –(e)ŕok–). En cuanto a baŕḿi, cf. las formas de este mismo texto banḿi (D.18.1,A–2), binḿi (D.18.1,B–4 y 7) y sanḿi
• akari: Palabra que se repite en el mismo texto en D.18.1,C–7 y en akariśalir (F.20.2,B–11b).
• betainei : No es imposible que en betain se esconda una variante del formante antroponímico betan (§7.36), al que seguiría un sufijo –ei. Para una interpretación como unidad de medida, v. Ferrer 2006, 138.

Línea 4 (D.18.1, B–4)

• ]kaśiŕte: Forma que recuerda a kaśtiŕte (D.18.1,C–6) y ka[-]tiŕ (D.18.1,C–5), de la misma pieza. Quizás sea posible una interpretación como nombre personal constituido sobre una variante śiŕ del formante antroponímico siŕ (§7.105) y sufijado con –te.
• binḿi: Secuencia que se repite en D.18.1,B–7. Probablemente se trata del conocido formante antroponímico bin (§7.40) sufijado con –ḿi. En el texto se encuentran formas parecidas a esta en ban–ḿi (D.18.1,A–2) y san– ḿi (D.18.1,B–2).

Línea 5 (D.18.1, B–5)

• toŕbos: Quizás nombre personal formado con toŕ (cf. toŕos+[ (F.13.32,B) y bantoŕenḿibaikar (C.7.16)) y con bos (§7.47).
• bankite: Palabra que se repite en la misma pieza (D.18.1,C–4) y que encontramos también en E.4.2. Dos análisis parecen posibles: que se trate de un nombre personal formado con ban (cf. ban·śor (B.7.35,9), ban·tui–n–ḿi (C.8.11,1/2) o kaŕes·ban–ite (F.13.5)) y kite (cf., por ejemplo, berte·kite–te (F.13.4)); o que se trate de un radical ban sufijado con –ki–te.

Línea 6 (D.18.1, B–6)

• ]nḿi: Ferrer propone restituir ba]nḿi (como en D.18.1,A–2), bi]nḿi (como en D.18.1,B–4 y 7) o sa]nḿi (como en D.18.1,B–2).
• bar[---]ḿi:
• seneuŕebas: El signo de lectura dudosa u también podría ser tu. Ferrer propone identificar tres posibles formantes an-troponímicos: sen(e) (quizás variante de seni (§7.86)), euŕ (cf. ildiŕ·euŕ (A.100–3)) y bas (§7.27), aunque para este último no descarta tampoco una interpretación como pronombre (v. bas).

Línea 7 (D.18.1, B–7)

• ]te:
• ile+[: Secuencia mutilada, no valorable.
• binḿi: Secuencia que se repite en D.18.1,B–7. Probablemente se trata del conocido formante antroponímico bin (§7.40) sufijado con –ḿi. En el texto se encuentran formas parecidas a esta en ban–ḿi (D.18.1,A–2) y san– ḿi (D.18.1,B–2).
• nie: Secuencia que recuerda a la forma del mismo texto ḿie (D.18.1,B–1) y que quizás pueda ponerse en relación con la partícula ḿi y el sufijo –e.

Texto D (Columna 2)

Línea 1 (D.18.1, C–1)

• banekie: No es imposible que se trate de un nombre personal formado con ban (cf., por ejemplo, baśbane (F.13.23), bantuinḿi (C.8.11,1/2) o bantoŕenḿibaikar (C.7.16)) y eki, que aunque podría encontrarse en la raíz de ekiar, en otros casos actúa claramente como formante antroponímico (cf. Enneges de la Tur. Sall.). En el final de la secuencia es posible identificar un sufijo –e. Otra posibilidad pasaría por considerar la existència de una raíz verbal eki, aquí precedida del común elemento ban (¿aquí quizás en función pronominal?, v. ban), configurando una estructura similar a banitiŕadan (C.1.24,B–2), banbite[ (C.21.7,2) bandeŕan (C.1.24,B–1/2) o ]tienbanitiŕadan (C.1.24,A–2).
• seaŕḿebetane: El final en betane se encuentra también en ]aŕbaḿebetane (D.18.1,C–1) y nitebeta[ne] (D.18.1,C–2), del mismo texto. A pesar de que betan es conocido como formador de antropónimos (§7.36), para el principio en seaŕḿe no disponemos de paralelos aclaratorios. El final en e probablemente sea un sufijo.
• ]aŕbaḿebetane: Aunque el final en betane aparece varias veces en el texto (v. seaŕḿebetane (D.18.1,C–1)), no disponemos de buenos paralelos para interpretar el inicio de la secuencia. Quizás podría relacionarse –ḿe con el sufijo –ḿi, como sucede con la forma inmediatamente anterior del texto seaŕḿebetane (D.18.1,C–1).

Línea 2 (D.18.1, C–2)

• anḿkitare: Probablemente se trata de un nombre personal formado con los elementos anḿ (§7.10) y kitar (§7.76) y sufijado con –e.
• nitebeta[: Secuencia restituible como nitebeta[ne] y que se asemeja a niteketane (D.18.1,A–3) y banitekitane (D.18.1,A–3). En todas ellas, Ferrer propone identificar una estructura N–te+verbo. El final en betan–e aparece otras dos veces en el texto (v. seaŕḿebetane (D.18.1,C–1)).
• ]ineŕtoo :

Línea 3 (D.18.1, C–3)

• teikiŕ: Segmento sin paralelos aclaratorios.
• iustir : Palabra que encontramos escrita de formas distintas: iunstir, iumstir, iustir, iuśtir, iunśtir, quizás incluso uśtiŕ, unsir o iunsir. En ocasiones va precedida del término neitin, con el que puede configurar una secuencia única (neitiniunstir) (Untermann 2001, 617–622). Por su aparición abriendo o cerrando el texto y por la diversidad de soportes en los que se documenta se ha propuesto una interpretación como fórmula de saludo o propiciatoria (De Hoz 1979, 236; Velaza 1991, 80; Rodríguez Ramos 2005a, 58). En cuanto a su categoría gramatical, su aparición en una estructura NP–te+iunstir (agirukeŕte iunstir (C.41.1,1) o ilunate neitiniunstir (B.11.1)), paralela a la que se reconoce asociada a ekiar, conduce a suponer que pueda tratarse de un verbo (Velaza 2004c, 329 y Rodríguez Ramos 2005a, 58); en cambio, el hecho de que en otros casos aparezca acompañada de una sufijación de tipo adnominal (iŕika iunstirika (F.9.7,B–2/3)) haría preferible una interpretación como sustantivo. Esta ambivalencia es reconocible en otras palabras ibéricas, como śalir (v. śalir). Finalmente, iunstir puede funcionar también para la formación de antropónimos (iunstirlaku (F.9.5,4 y F.9.5,4/5)). V. también Moncunill 2007, 197 y de Hoz 2011, 317–19.
• basetiŕ[ :
• ]suekate: El final, que podría corresponder a la amalgama sufijal –ka–te, aparece otras veces en la pieza: bitirikate (D.18.1,C–7), eŕokate (D.18.1,A–2), iekate (D.18.1,A–2), banikate (D.18.1,A–2).

Línea 4 (D.18.1, C–4)

• lakukuse : Podría tratarse de un nombre personal formado con laku (§7.83) y ku(ŕ)s (presente tal vez en aiuni·kuŕs– ka–te (C.21.10,3)) y sufijado con –e, como otras formas de este mismo texto.
• eŕate: V. eŕate (D.18.1,B–1).
• suŕ[---]te
• bankite : v. supra.
Línea 5 (D.18.1, C–5)
• ka[-]tiŕ: Ferrer restituye ka[ś]tir basándose en kaśtiŕte (D.18.1,C–6). Los paralelos más cercanos se encuentran en kaśtaumbanḿi (BDH GI.13.7) y kaśtaunbankuŕs (D.11.3), los dos sobre fusayola.
• sikeikanśar : Recuérdese la existencia de un formante antroponímico sike (§7.102) y de un sufijo –ar. Un posible elemento onomástico kanś no dispone, sin embargo, de paralelos (aunque con la otra sibilante, cf. las marcas de propiedad kans (E.1.262) y kans+ (C.1.25)).
• ker[-]iskar: Ferrer opina que la restitución más factible es ker[e]iskar, aunque tampoco es imposible que no se haya perdido ningún signo y que la lectura correcta sea keriskar. Quizás nombre personal constituido por keŕe (§7.72, a pesar de la diferencia en las vibrantes) e iskar (§7.64).

Línea 6 (D.18.1, C–6)

• kaśtiŕte: V. ka[-]tiŕ (D.18.1,C–5), aquí sufijado con –te.
• alikikila: Sin paralelos seguros. Para finales parecidos, cf. akila (B.3.2,4) y lisabotiŕkasete+[---]kila (BDH V.10.1).
• oŕosubeta[: V. oŕosubeta (D.18.1,B–1).

Línea 7 (D.18.1, C–7)

• karasatiti : Si el final en ti fuera un sufijo, estaríamos ante un radical karasati, tal vez interpretable como nombre personal formado con karas (quizás relacionable con kaŕes (cf. los paralelos kaŕes·ban–ite (F.13.5), kaŕes·ta·bikiŕ (F.13.3,5b) y kaŕes·ir–te (F.13.3,1)) y ati(n) (§7.19).
• bitirikate : El final en –kate es frecuente en todo el texto. En el inicio quizás sea identificable un elemento biti (variante de bite (v.–eŕok–)). Cf. bitirebabośin (F.17.2,A–4).
• akari: V. akari (D.18.1,B–3).
• ka[: Principio de palabra sin identificar.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  


Filtrar:

Registro actual: 318 de 554