EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespL.01.01, consulta: 15-09-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

El texto se grabó con caracteres incisos, dispuestos en tres líneas horizontales, que miden entre 4 y 6 mm de alto, los más anchos miden 5 mm. La ordenación es, en general, regular, a pesar de que las dos líneas superiores-las más largas-manifiestan cierta tendencia a decaer en el extremo final, al tiempo que aumenta ligeramente el tamaño de los signos. Así, mientras el primer signo conservado de la primera línea dista 2'5 mm del extremo superior del documento, el signo final dista 5 mm. Cuando se ejecutó la línea inferior se disponía de menos espacio, por lo que se tuvo que aproximarse algo a la línea central si comparamos ésta con la superior. Esta falta de previsión del grabador, sumada a que la tercera línea finaliza su texto dentro del primer cuerpo del epígrafe, condiciona la parte final del documento que, en el caso de encontrarse aislada parecería que contuviera sólo dos líneas centradas .

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

El plomo contiene restos de 31 signos, los cuales se pueden identificar sin problemas 25. El signario utilizado es el ibérico nororiental y no hay trazas de uso del sistema dual. Las variantes de ka, te y tu son las simples y las variantes de ti y ke las complejas, pero el uso de las variantes complejas, en especial de ti y ke, en inscripciones no duales, está bien atestiguado. Los separadores de segmentos aparecen en forma de tres puntos verticales. La variante serpentiformes S8 y de las formas redondeadas ke8, ѓ5/7/8, te10 y ku2, así como la variante e4 de tres trazos, sitúan probablemente esta inscripción en un momento anterior al primer cuarto del siglo II a.C, teniendo en cuenta que estas variantes son frecuentes sobre las dracmas ibéricas de imitación entre los siglos III-II a.C, y poco frecuentes, o inexistentes en algunos casos, en las monedas de bronce ibéricas de los siglos II-I a.C.


Filtrar:

Registro actual: 320 de 554