EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespL.01.04, consulta: 15-09-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Grabado en la pared exterior cercana al pie y orientado hacia el borde. Signos de trazo profundo pero de paleografía descuidada.

Indicación de propiedad. Posiblemente se trata de un NP an·beÅ• (MLH III.1, § 7.10 y .34) seguido del morfo -e[n o del complejo sufijal -e[n-ḿi. Mismo nombre, aunque con otro sufijo, en CS.21.07,B-5 (Orleyl): anḿ·beÅ•â€ai.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

a1-a, n2, be1, ŕ1, e1. La variante usada del signo be es la más habitual en cerámicas de barniz negro de Cales, estelas funerarias y monedas de bronce, por lo que se puede datar entre la segunda mitad del siglo II y la primera mitad del s. I a. E., datación compatible con la derivada del soporte usado; la variante de ŕ también es la característica de este período. Los signos han sido realizados muy próximos unos a otros, pero sin superposiciones.


Filtrar:

Registro actual: 319 de 554