EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespGI.13.03, consulta: 15-09-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Las lecturas publicadas son ibeti (Burch et alii 2001a, 147, número 8), kibeti (Velaza 2004, 328, número 5, fig. 7) y ]kibeti (Panosa 2005, 1058-1059, número 5.1; Velaza 2006, 310-311, número 18, fig. 19; Luján-HEP, 14, 173). El texto está completo para el final y quizás incompleto por el principio, aunque no se aprecian restos de ningún signo fragmentado. Teniendo en cuenta que la ki y la ti son complejas, ki9 y ti7, entonces hay que pensar que el texto está usando el signario dual y, por tanto, se representa en cursiva: ]kibeti. En el texto se podría llegar a identificar un antropónimo, dado que beti (MLH III, 07:36) podría ser un formante antroponímico que habitualmente aparece en la forma bedi(n), aunque hay que tener presente la incongruencia que generaría esta reconstrucción , dado que en otros textos duales este formando aparece documentado casi siempre con la variante simple, o sea la sonora. La única excepción hasta ahora era sinebetin, en el plomo (F.6.1) del Pujol de Gasset (Castellón). Desde el punto de vista epigráfico, cabe destacar que la variante de signo usada es una de las más arcaicas, usada casi exclusivamente en contextos del siglo IV aC, muy frecuente en Ullastret en particular (C.2.3, C.2.4, C.2.17 , C.2.22, C.2.23, C.2.25, C.2.34, C.2.46) y la cerámica ática en general (B.1.25, B.8.16, B.9.18, C.2.17, C.2.22, C. 2.23, C.2.25, C.2.34, C.2.46 C.3.2). Aunque todos los trabajos la describen como realizada con posterioridad a la cocción, la suavidad y redondeo de los trazos serían compatibles con una realización de antes de la cocción. Circunstancia que, si se confirmara, permitiría situar la realización de la inscripción con seguridad en el periodo de producción del tipo de soporte, a finales del siglo IV aC y la primera mitad del siglo III aC (Burch - Sagrera 2009, 227-228 ), aunque el estrato donde apareció se data a mediados del siglo II aC.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  


Filtrar:

Registro actual: 345 de 554