EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespGI.13.06, consulta: 15-09-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Las lecturas publicadas de este texto son tusu (Burch et alii 2001a, 151, número 27),?sa o potser uisa (Rodríguez Ramos 2001, 285); tusu o kasu (Velaza 2004, 329, nº 8, fig. 10; Moncunill 2007; 319) y ]lsu, quizás [be]lsu (Panosa 2005, 1060-1061, número 5.3). La mayor parte de estas lecturas también son recogidas en publicaciones posteriores (Velaza 2006, 311, número 20, fig. 21; Luján-HEP 14, 176).

El tercer signo es un signo de MLH III u5 de doble trazo, signo hasta hace poco sólo documentado en una cerámica pintada de Llíria (F.13.3) y considerado un simple alografo del signo u un signo espiga invertido (x4 , Rodríguez Ramos 2001, 285). Un tercer testimonio muy reciente en el signario dual del Tos Pelat (Burriel et alii 2011) ha aportado luz a la cuestión, dado que en el signario aparece formando pareja con u1 y, por tanto, se confirma que su valor está relacionado con u, pero también confirma que su valor no era exactamente u, sino ú, aunque todavía falta determinar el matiz que diferenciaría los sonidos vocálicos marcados los no marcados. Así pues, su lectura sería tusu, si consideramos que no es dual, o bien dusú, si lo consideramos dual.

La interpretación por defecto de estos textos cortos sobre recipientes cerámicos es la de identificar antropónimos abreviados, aunque, en este caso, no es especialmente claro. Especulativamente, se podría proponer una segmentación tus + u: el elemento tus podría estar presente en los textos tusbanbase[ de una cerámica pintada de Llíria (F.13.70) y tuskitar en uno de los plomos (F.9.3) de Orlell ( la Vall d'Uixó). Mientras que el signo u final quizá podría corresponder al morfo u que aparece en algunos textos asociados a antropónimos (Untermann, 1990, 179; Orduña, 2006, 83), quizás en este caso ya fosilizado y formando parte del antropónimo. Por otra parte, cabe indicar que el morfo u aparece siempre en textos más largos y que, en este caso, no sería estrictamente u, sino ú.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  


Filtrar:

Registro actual: 347 de 554