EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespGI.13.02, consulta: 15-09-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Esta inscripción ya se recoge en el trabajo de Burch et al. (2001a, 147, número 1), donde se indica que su lectura sería ti, pero la inscripción consta de dos signos: un signo a de dimensiones reducidas y un signo m, que es el que se leía como ti. La interpretación de estos textos tan cortos es oscura, aunque los paralelos de otros textos ibéricos y en otras epigrafías hacen plausible buscar antropónimos abreviados. Si fuera el caso, el texto am podría ser una variante del formante antroponímico an o anḿ (Untermann MLH III, 210; Rodríguez Ramos 2002, 254) presente por ejemplo en anḿbeŕŕde uno de los plomos (F.9.7) de Orlell ( la Vall d'Uixó) o en anbels en una cerámica de barniz negro (B.1.40) procedente de Ensérune. En este caso el uso del signo m en lugar del signo n o del dígrafo nḿ sería coherente con el uso del mismo signo en kaśtaum en relación a las formas relacionadas kaśtaun y kesta(ḿ)n que usan n y quizás ḿn. Ya en la forma am quizás podría documentarse en un esgrafiado rupestre de la Cerdanya en la roca 1 de la zona 1 de Er de texto amban (Campmajó 1993, 107, fig. 3.5; Campmajó y Ferrer i Jané 2010, número 3 ; Ferrer i Jané 2010, número 3) si se confirmara que el texto está completo por la derecha.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  


Filtrar:

Registro actual: 348 de 554