Esta fusayola es el texto más interesante de los encontrados hasta ahora en Sant Julià de Ramis. La primera lectura publicada fue kaÅ›boutibantai · oÅ•oikaoir · (Burch et alii 2001a, 150, número 12), que fue recogida por las primeras publicaciones que se hicieron eco (Velaza 2004, 328, número 6, fig . 8; RodrÃguez Ramos 2005, 119; Panosa 2005, 1061, número 5.2). Sin embargo, la lectura actualmente más aceptada es la lectura dual kaÅ›taunbanḿi · oÅ•oikaoir · (Ferrer i Jané 2005, 964, n. 39; 2006, 144, n. 37; Velaza 2006, 311, número 19, fig. 20; RodrÃguez Ramos 2006, 470; Luján-HEP, 14, 174, Orduña 2006, 106; Moncunill 2007, 209; Ferrer i Jané 2008, 260; Silgo 2008, 142; Velaza 2011, 201), dado que permite relacionar tres textos sobre fusayolas de yacimientos diferentes que comparten un elemento común (Ferrer i Jané 2008): kaÅ›taum en Sant Julià de Ramis, kaÅ›taun en el Gebut (Soses) y kesta(ḿ)n en el Vilar (Valls).
Esta relación también permitió reformular el alcance del sistema dual en el signario ibérico nororiental y proponer que el signo que era interpretado hasta entonces como la variante simple del signo bo fuera interpretado como la variante compleja de ta (Ferrer i Jané 2005 ). El significado de kaÅ›taum no se puede determinar con precisión, pero deberÃa pertenecer al campo semántico de las fusayolas, quizás denominando estrictamente la propia fusayola, como han propuesto Moncunill (2007, 209) y Silgo (2008, 142), o quizás algún concepto relacionado con la actividad primaria de la fusayola en la producción textil. Alternativamente, teniendo en cuenta la carga simbólica de las fusayolas, kaÅ›taum también podrÃa representar algún concepto relacionado con su usuaria habitual, como podrÃa ser un apelativo femenino, tal como ha defendido Ferrer i Jané (2005 y 2008), o algún concepto relacionado con algún acto cultual donde intervinieran las fusayolas, como podrÃa ser el tipo de ritual o la divinidad implicada, tal como ha propuesto RodrÃguez Ramos (2006, 470).
En esta fusayola se usan otros dos elementos muy caracterÃsticos de la lengua ibérica, ban y ḿi (Ferrer i Jané 2006, anexos 5 y 6, con bibliografÃa anterior). A pesar de su brevedad y la presencia de elementos conocidos, la interpretación global del texto sigue siendo oscura. El primer segmento establecerÃa la condición de kaÅ›taun, de la propia fusayola o quizás de su propietaria, pero el segundo segmento oÅ•oikaoir es más oscuro.
|