EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespB.40.03, consulta: 15-09-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Placa-lingote de plomo con el nombre del propietario inciso en el borde de uno de los laterales recortados. La forma utilizada del silabograma ke parece ser la compleja, pero no se trata de un indicio concluyente como para sostener el empleo del signario dual. Se observa un golpe entre los signos 5 y 6, anterior a la inscripción según sus editoras y posterior a ella según Rodríguez Ramos (2014, 135).

Nombre personal iske·beŕi sufijado con –r. En posición de primer formante hallamos una variante del conocido elemento iskeŕ (§7.64), aquí sin notación de la vibrante final, un fenómeno documentado también en otros casos, como iske·nius–ka (F.9.8,A–1), iske·aśko (G.21.1,2), iske·iltun (F.21.1,A–9) o iske·laker (BDH T.6.10); en posición de segundo formante tendríamos beŕ o beŕi (§7.34). En el final sería reconocible un sufijo –ir o –r, posiblemente variante del frecuente morfo –ar, con una simplificación vocálica identificable también en kule·śuŕi–r (D.7.1, lectura alternativa) y eventualmente también en la leyenda monetal śaiti–r (A.35–5). Rodríguez Ramos propone una lectura iske·beŕ[-]ir donde identifica un segundo formante beŕ[s]ir. Quizás mención del propietario del lingote de plomo en el que el texto se encuentra inscrito.

Cf. NP iskenius-ka: Orleyl (CS) (F.09.08,A-1) y beŕśir: Can Gambús (B.42.01,2).

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

be 11


Filtrar:

Registro actual: 373 de 554