EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespB.20.06, consulta: 15-09-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Inscripción realizada sobre un fragmento cerámico perteneciente a una asa. Se pueden leer 10 signos, faltando seguramente tanto el inicio como el final de la inscripción. El segundo segmento aparece completo (tagiar), una expresión formular ibérica, hecho que conduce a considerar que el primer segmento, del cual sólo se conservan dos signos (er), sea un antropónimo.

tagiar: Forma que se documenta principalmente en las estampillas sobre dolia del sur de Francia (biuŕkotagiar[ (B.7.32)). Por su parecido formal con egiar y por su contexto de aparición, tras un nombre personal y en inscripciones relacionadas con la producción, se ha propuesto que pueda tratarse de una variante de la fórmula de la autoría formada con egiar, quizás en este caso en una estructura esquematizable como NP–ta+(e)giar (Ferrer 2005, 963; Moncunill 2007, 291; Ferrer 2008a; De Hoz 2011, 312–13).

iasbi[: Secuencia con algunas particularidades paleográficas: por un lado, del trazo vertical del signo i arranca otro trazo en perpendicular que no parece fortuito y cuya significación es desconocida; por el otro, el signo 2 es de lectura dudosa, puesto que, a pesar de que formalmente podría ser interpretado como una a6, resulta difícil explicar la presencia en el mismo texto del alógrafo a2. Finalmente, el último signo visible de la palabra es muy fragmentario. Sin paralelos seguros.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

Existen dos tipos de interpunciones diferentes: la primera es de cuatro puntos y la segunda de tres. El tercer segmento, (iasbi[), presenta varias peculiaridades: el primer signo, i, presenta un trazo perpendicular en su base que no es casual. El segundo signo, transcrito provisionalmente como a, no presenta las mismas características que el signo a presente en el segundo segmento, cosa que ha llevado a considerar el signo como de valor dudoso.


Filtrar:

Registro actual: 375 de 554