EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespGI.13.01, consulta: 15-09-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Esta inscripción está realizada en la pared interior de un escif ático de barniz negro, orientada de manera que se lee correctamente cuando el vaso se encuentra en posición invertida a la de reposo, es decir, cuando el vaso está siendo usado por alguien que consume el contenido. Los signos están grabados con incisiones bien marcadas que han hecho saltar el barniz. La posición del texto en la pared interior del escifo es inusual, ya que, habitualmente, tanto en general como respecto a los escifos, la posición habitual de los textos se encuentra bajo el pie. La inscripción consta de nueve signos y ha sido realizada utilizando el signario ibérico nororiental. El sentido de lectura, como en prácticamente todas las inscripciones que utilizan este signario, es de izquierda a derecha. La transcripción del texto no presenta dificultades: baikarekerar. El texto está entero, dado que el espacio que hay delante del primer signo visible debería ser suficiente para mostrar otro signo si el texto estuviese mutilado. La segmentación más probable del texto es: baikar + eker + ar.

La aparición del elemento baikar sobre un escifo ático confirma el contexto general de apariciones de este elemento, que es un elemento del léxico común ibérico que siempre aparece en pequeños recipientes para líquidos de uso personal, casi siempre valiosos, dos hechos de plata y tres sobre cerámica ática de importación, y que frecuentemente aparecen en contextos funerarios, aunque no es el caso de este escifo. Su contexto restringido de apariciones delimita su significado en el campo semántico de los recipientes de líquidos singulares. En cuanto a la estructura del texto, baikarekerar definiría un nuevo esquema N + ar inédito con respecto a las otras ocurrencias de baikar, pero identificable esporádicamente en otros contextos, en la que el morfo ar va detrás de un sustantivo del léxico común en lugar de detrás de un antropónimo. En este texto, el sustantivo del léxico común baikareker estaría compuesto por baikar y eker. De acuerdo con otros compuestos como ildiŕdaśalir, eker sería un buen candidato para representar un concepto genérico, que en este caso podría ser similar al de 'vaso', mientras que baikar podría actuar como término especializado relacionado con la función específica que presuponemos por a estos vasos singulares.

Aunque el número de hallazgos es aún reducido, podría ser significativa la acumulación de hallazgos en la zona más septentrional del ámbito epigráfico ibérico, restringido actualmente a cuatro hallazgos en Cataluña (zona C) y una en el sur de Francia (zona B ). El hallazgo de Las Landas es de suponer que es accidental y que la pátera ha viajado desde su lugar de origen, por ser un objeto valioso.

Finalmente, cabe destacar que este nuevo hallazgo enriquece el corpus de inscripciones ibéricas de Sant Julià de Ramis, que, aunque todavía es reducido, contiene algunas piezas muy interesantes, entre las que destaca especialmente la inscripción de la tortera, que ha sido clave en el avance del conocimiento de la variante dual de la escritura ibérica nororiental.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

El primer signo aparece ligeramente fragmentado, pero sin que la fractura impida identificar inequívocamente un signo ba2. Los signos identificados de acuerdo con la clasificación de Untermann (1990, 245) son ba2, i1, ka3, r3, e4, ke10, r1 / 3, a1 / 3 y r3. Aunque no hay ninguna dualidad explícitamente representada, el uso de las variantes complejas de ke y ka es un claro indicio de que en este texto se estaría usando el sistema dual que permitiría diferenciar los sil-labogrames oclusivos sordos de los sonoros. Especialmente el uso de la variante compleja en la forma baikar es compatible con el esperado, dado que ésta es la forma en la que aparece en otras inscripciones presumiblemente duales: C.21.2, B.1.1 y C.9.2 * (Ferrer i Jané 2005, 954, nota 4). La excepción es C.7.16 *, donde la variante de ka usada es la simple.


Filtrar:

Registro actual: 397 de 554