EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespB.44.39, consulta: 14-09-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Según la propuesta de Ferrer i Jané (2014c), ambos textos constituirían abecedarios ibéricos no duales e incompletos (en los que el ko que aparece cerca del final tal vez se emplee para notar los signos ausentes), pues la probabilidad de que encontremos segmentos de doce signos o más sin ningún (o con un solo) signo repetido es extremamente baja.

No parece casual que el primer abecedario empiece por el elemento kutu(r), muy frecuente en múltiples contextos: láminas de plomo, inscripciones pintadas sobre cerámica, inscripciones rupestres y también en otra fusayola.

kutukiŕbitatikoukebosekoTḿ: El penúltimo signo en forma de T latina, presente en las cecas vasconas de oTtikes y uTambaate, es de valor muy dudoso. Se trata de una inscripción circular sobre fusayola en la que es posible reconocer, siguiendo la propuesta de Ferrer 2014a, un abecedario ibérico no dual incompleto, del mismo modo que en el texto B de la misma pieza (kutakituŕsborbiokou (BDH B.44.39)). Para el inicio, téngase en cuenta que kutu, documentado en otras ocasiones en el inicio de inscripciones con signarios, es un término ibérico bien conocido.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

En cuanto a la paleografía, cabe destacar la presencia en este texto de un signo muy poco frecuente que tiene forma de T latina (ḿ5) y que aparece conjuntamente con un signo ḿ1, circunstancia que invalida la hipótesis más extendida que los consideraba variantes de un mismo signo, ḿ. A su vez, la vieja propuesta de Gómez-Moreno de que sea una variante del signo que se transcribe como m tampoco parece correcta, puesto que el signo con forma de I (alógrafo de T) aparece junto a m en los abecedarios de Ger (GI.02.04) y La Tor de Querol (PYO.03.11). Así pues, lo más probable es que T/I sea otra de las nasales ibéricas, con un valor fonético muy próximo al de ḿ.


Filtrar:

Registro actual: 407 de 554