tikirsikoŕ: Nombre personal formado por los elementos tikirs (§7.126) e ikoŕ (§7.60). Posiblemente nombre del difunto.
sakaÅ•i: A pesar de no estar separada de la palabra eban por interpunción (como sà ocurre en otras partes del texto), parece conveniente segmentar la palabra en este punto por cuanto le sigue el término eban. Se trata sin duda de un nombre personal, probablemente abreviado, y tal vez en función de patronÃmico. Su primer elemento es sakaÅ• (§7.96); el segundo comienza por i–, y no es improbable que se trate de ikoÅ• (§7.60), que es el segundo formante del nombre personal que precede (v. tikirsikoÅ•) (lo que quizás explique la abreviatura).
eban: Término que puede aparecer bajo distintas variantes: eban, ebanen, teban, tebanen, y que se encuentra siempre tras dos nombres de persona en inscripciones sobre piedra, en la mayorÃa de los casos de tipo funerario. Aunque el contexto de aparición de este término puede ser bien descrito, su interpretación ha sido, en cambio, motivo de controversia. Algunos investigadores (MLH III.1 § 582 y 584; RodrÃguez Ramos 2001c) han considerado, basándose en la inscripción bilingüe del arquitrabe de Sagunto (F.11.8), que esta palabra equivale al latÃn coerauit, atribuyéndole asà una categorÃa verbal. Por lo contrario, otros autores (Velaza 1994a; 2004) sostienen que esta fórmula encaja mejor en una interpretación como expresión de la filiación, de forma que la palabra ibérica eban podrÃa significar ‘hijo’ mientras que su variante prefijada teban podrÃa significar ‘hija’ (para la marca de femenino v. también t(i)–). V. también Moncunill 2007, 151; de Hoz 2011, 293–295.
erirtan: No es evidente que se trate de una secuencia completa, porque podrÃa tener su continuación en aÅ•ora (C.27.1,4). Por otra parte, su análisis es inseguro: la secuencia erir sólo tiene un paralelo aceptable, aunque de lectura insegura, en eriri+ (F.11.13,3), en vecindad con numerales dentro de un formulario posiblemente sepulcral. En este caso no es imposible que la secuencia tan revista también carácter numeral. Téngase en cuenta también que los finales en –an y –tan son frecuentes en paradigmas de tipo verbal.
aÅ•ora: Palabra sin paralelos seguros. A juzgar por su lugar en el formulario, no serÃa imposible que marcase la relación familiar existente entre el muerto (tikirsikoÅ•) y la dedicante (ankonaunin), pero muchas otras hipótesis serÃan posibles.
ankonau[n]in: Nombre personal femenino en el que se pueden identificar los elementos an (§7.10), kon (§7.77) y aunin (§7.21). Probablemente, nombre de la dedicante.
|