EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespT.00.02, consulta: 15-09-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Inscripción compuesta de, aparentemente, tres textos independientes:

Texto A

bieniesir: No es imposible que se trate de un nombre personal formado por biei (cf. bieikate (F.20.1,B–I,5) y bieite+niŕ[ (F.20.1,A–II,4)) y nes (desconocemos si relacionable con el formante de antropónimos neś (§7.92), a pesar de la diferencia en la silbante final) y sufijado con –. Ferrer 2009 (nota 40) no excluye que pueda tratarse de un numeral.


Texto B

baisenioska: Nombre personal compuesto por los elementos baise (§7.23) y nios (§7.94) y sufijado por –ka, que se repite en la línea siguiente sin sufijo.

o IIIIII: Probablemente expresión metrológica compuesta por la unidad de medida o (¿otaŕ?, v. también a IIIIIII (BDH V.2.2–A,1)) y seis unidades.

baitesi: baites sufijado con –i. En dual y grecoibérico baides. Palabra muy frecuente en inscripciones sobre plomo y que puede aparecer sola o determinada por sufijos (vid. MLH III.1 §562; Moncunill 2007, 99; de Hoz 2011, 291): baidesbi (MLH C.2.3,A–3), baiteski (MLH F.6.1,3), baidesgige (MLH B.7.34,3), baidesir (MLH G.1.3,2), baitesbaniekaŕse (MLH F.6.1,4) o baitesi (MLH F.9.8,A–3). Se documenta a menudo en relación con nombres de persona, que aparecen a veces como en una simple enumeración, hecho que permitiría interpretarla como un apelativo referido a estos nombres. Orduña (2005a, 89–90) especula con una relación con el griego μάρτυρες.

uniltun: Nombre personal formado por uni (§7.139) e iltun (§7.62).


Texto C

eŕtoska: Posiblemente hay que partir de la identificación del sufijo –ka, que se uniría a un radical eŕtos para el que Untermann propone la hipótesis de un “Kurzname” y alega relación con eŕtois y eŕtoa[ (v. eŕtoa[ (F.11.29,1) y eŕtois (F.7.2,3)). En cualquier caso, puede tratarse simplemente de una forma apelativa sufijada con –ka. Conviene destacar que aparece en vecindad con numerales, como es habitual tras este sufijo. La identificación de Erdoildir como uno de los cuatorviros de la inscripción latina de Osséja favorece la interpretación de eŕtos como onomástico.

abaŕkebiotaŕ : Secuencia de segmentación controvertida para la que se han propuesto principalmente dos interpretaciones distintas: una como antropónimo y la otra como numeral. Las dos parten de la identificación de un elemento inicial abaŕ, interpretable en unos casos como formador de antropónimos (§7.1) y en otros como numeral (Orduña 2005 y 2013; Ferrer 2009).

iki: Si la brevedad del segmento y su aparición al lado de una expresión numeral (ΠΙ) no nos engañan, nos hallamos quizás ante la abreviatura de una unidad de medida. Para su posible integración en el denominado sistema «a, o, ki», v. Ferrer 2009, 464, nota 41.

ΠΙ : Expresión metrológica compuesta por Π i por la unidad Ι, supuestamente 6.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  


Filtrar:

Registro actual: 242 de 554