EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespB.38.01, consulta: 03-11-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

La lectura MLH torton es en realidad tortin (Velaza 2006; Moncunill 2006; 2010, 126; Moncunill-Velaza 2019). La presencia del asta vertical que identifica al signo ti es clara en las fotografias, aunque no lo reproduce el dibujo de MLH. Confirmado por autòpsia (JFJ).

A)

]dinbaśteeŕoke : Quizás haya que restituir a]tin·baś–te–eŕoke, de manera que se pueda identificar un nombre personal atinbaś formado por los elementos atin (§7.19) y baś (§7.27), sufijado con –te y seguido por la forma eŕoke, probablemente verbal.

bardaśtolorildursu[: En la primera parte de la secuencia puede identificarse un nombre personal bardaśtolor formado por los elementos bardaś (§7.26) y tolor (§7.129). La parte final está compuesta por el elemento iltur, también conocido como formador de antropónimos (§7.62) y una secuencia mutilada de la que desconocemos el carácter. Para la identificación de una posible marca de femenino en t–olor, v. t(i)–.

B)

tortinbalaŕbideŕoga[: El tercer signo es mejor ti que to, lo que elimina la existencia de un presunto elemento onomástico torton, y permite identificar una secuencia integrada por el nombre personal tortin·balaŕ, compuesto por los elementos tortin (§7.134) y balaŕ (§7.24) y por la secuencia posiblemente verbal biteŕoka (v. –(e)ŕok–). Para la identificación de una posible marca de femenino en t·ortin, v. t(i)–.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  


Filtrar:

Registro actual: 252 de 554