La alternativa mĂĄs probable de interpretaciĂłn se basarĂa en identificar a la parte final del texto el elemento Ćar (RodrĂguez Ramos 2014, nÂș167), que es un formante antroponĂmico por ejemplo presente en dos de los plomos de Pech Maho al antropĂłnimo ildiĆĆar (B.7.34 *, B.7.36 *; Solier 1989), lo que permitirĂa interpretar el conjunto como un NP bimembre y por lo tanto los dos signos iniciales, +ki, como un formante antroponĂmico. Entre los formantes antroponĂmicos acabados por ki los mĂĄs probables serĂan tiki (Untermann 1990, nÂș127; RodrĂguez Ramos 2014, nÂș154), bigi (Untermann 1990, nÂș38; RodrĂguez Ramos 2014, nÂș44) o iki como variante de ike (Untermann 1990, nÂș59; RodrĂguez Ramos 2014, nÂș63).
En el supuesto de que el signo n aislado se trate de la forma abreviada con la letra inicial de un elemento recurrente que no sea necesario explicitar, el mejor candidato serĂa neitin, ya que es el elemento ibĂ©rico del lĂ©xico comĂșn que comienza por n mĂĄs frecuente.
|