EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespGI.08.06, consulta: 15-09-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

El texto podría interpretarse como un antropónimo formado por taŕ (Untermann 1990, nº115; Rodríguez Ramos 2014, nº138) como primer formante, aunque es más frecuente como segundo formante, por ejemplo biuŕtaŕ (B.1.3), que como primer formante, donde sólo aparece en un par de casos con cierta claridad: taŕtolo (C.2.19) y taŕbeŕon (F.6.1). El segundo formante podría ser śar (Rodríguez Ramos 2014, nº131), śalai / śalei (Rodríguez Ramos 2014, nº129) o san / sani (Untermann 1990, nº99; Rodríguez Ramos 2014, nº130): documentados por ejemplo a SANIBELSER (TS), uniśan (B.1.27), śaleitaŕtin (Ferrer i Jané 2012), ildiŕśar (B.7.34 *; Solier 1989). La interpretación de la inscripción es que se trata de una indicación de propiedad con el nombre del propietario.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

El primer signo es un claro ta2 complejo con un trazo más largo o un ta3 con un trazo adicional, el segundo es un r3, el tercero un ś1 y el cuarto un signo a3: tarsa[.


Filtrar:

Registro actual: 441 de 554