EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespGI.13.04, consulta: 15-09-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

La lectura propuesta por Ferrer a los editores es ]+arn[, indicando que, probablemente, el primer signo no identificado sería el último de un antropónimo que iría seguido de la partícula ar, que suele interpretarse como una marca de genitivo. Si fuera así, quizás el signo n podría corresponder a la inicial de nai, una variante poco frecuente de ḿi, que es un elemento presente en inscripciones de propiedad, estelas y objetos que forman parte de conjuntos funerarios. Al ser una inscripción en la paret lateral, Ferrer aventuraba la posibilidad de que el texto del que formaba parte el pequeño fragmento analizado fuese una inscripción relativamente compleja, que iría más allá de un simple antropónimo y que, tal vez, tendría un contenido cultual. Finalmente, desde el punto de vista paleográfico, señalaba el uso de la variante a6, característica de los epígrafes localizados en el área comprendida entre el norte de Cataluña y el sur de Francia.

Velaza (2018) propone una alternativa de lectura, en la que el signo 3, que los editores leen r, podría también ser ke, lo que daría una lectura ]+aken[ o ]laken[, no ]+laken[ (sic), de carácter antroponímico, si el signo perdido fuera l.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

Se conservan tres signos completos y una pequeña parte de un cuarto, pertenecientes al signario ibérico nororiental. El módulo es reducido, con alturas que oscilan entre 4,6 y 6,6 mm, y fueron grabados con trazos bien definidos una vez la pieza había sido cocida, mediante un objeto puntiagudo.

De izquierda a derecha, se puede ver un primer signo incompleto formado por dos trazos que forman un ángulo agudo, seguido de una a6, una r1 y una n2 de la tipología establecida por J. Untermann; la a y la r presentan una acusada inclinación hacia la derecha. El signo mutilado, a partir de la parte que se ha preservado, podría reconstruirse como una ki1 inclinada o, directamente, como una ki2, o bien como una l2 también inclinada o, incluso, como una ś.


Filtrar:

Registro actual: 451 de 554