FUENTE LEC.:
SEPARADORES:
Nº TEXTOS:
LENGUA:
SIGNARIO:
SISTEMA DUAL:
METROLOGÍA:
OBSERVACIONES
EPIGRÁFICAS:
Ver en ventana emergente
El texto es gaÅ•aniÅ›aÅ•en, que podrÃa ser un grafito de propiedad de esquema NP + en, con gaÅ•aniÅ›aÅ• como posible nombre de persona y el morfema -en como marca de genitivo (cf. Moncunill y Velaza, 2019: 252).
Para Panosa, el nombre serÃa ibérico, gaÅ•aniÅ›, formado por kaÅ• y aniÅ›, en el supuesto de que el morfema final -aÅ•-en sea una variante de -ar-en, pero que para otros investigadores no existe (RodrÃguez Ramos, 2005: 221; Ferrer i Jané 2024). Para Faria (2016: 159–160; 2017: 85), gaÅ•aniÅ› o kaÅ•aniÅ› serÃa un nombre céltico Caranis, Garanis o Granis, suponiendo que estuviera relacionado con Carania. Caranus, Granius o Grannicus (Delamarre, 2007: 57, 105 y 215). Este investigador (Faria, 2020: 56) también contempla la posibilidad de que el morfema final sea sólo -en y el nombre gaÅ•aniÅ›aÅ•, pero también lo interpreta como un nombre galo: *Garanisar(os). En la primera hipótesis, Moncunill y Velaza (2019: 276) consideran que la segmentación correcta serÃa gaÅ•a + niÅ›, relacionando el primero formando con, kaÅ•ate (HER.02.33), interpretado tradicionalmente como nombre galo, mientras que el segundo formante podrÃa ser niÅ› (Untermann, 1990: núm. 93; RodrÃguez Ramos, 2014: núm. 103). En el segundo supuesto, también consideran la posible segmentación gaÅ•a–niÅ›aÅ• (Velaza, 2016, n. 7.2.). Desde el punto de vista ibérico, también serÃa posible identificar un formante ibérico Å›ar y por tanto aislar un primer elemento gaÅ•ani(s) bien ibérico, pero poco común, o bien tal y como se ha propuesto tal vez de origen galo.
|
OBSERVACIONES
PALEOGRÁFICAS:
Ver en ventana emergente
Por la cronologÃa supuesta, todo apunta a que el tipo de escritura usada es la dual, a pesar de la ausencia de variantes complejas significativas y de dualidades explÃcitas. Sin embargo, hay que recordar que tanto la inscripción de la tortera, como la del vaso caliciforme podrÃan estar usando la escritura no-dual y son, aparentemente, del momento de destrucción a finales del s. III a.
Esta pátera también lleva una inscripción fenicia, en concreto un signo alef de tradición gráfica púnica realizado por alguien acostumbrado a escribir con tinta, lo que explicarÃa los trazos curvilÃneos que adornan el signo. La inscripción es anterior a la inscripción ibérica y, probablemente, fue realizada durante el proceso de comercialización del producto, aunque al tratarse de una sola letra su interpretación no está clara, tanto puede ser la inicial de un nombre de persona, como una marca relativa a un lote de productos (Zamora 2019, 64, nota 45).
|
|
Filtrar:
|