EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespGI.16.02, consulta: 15-09-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

El primer signo está fragmentado y podría ser tanto l1, como tu1, o probablemente ka1. El segundo signo, también fragmentado, es unívocamente un signo i1. Así pues, la lectura sería le, tui o kai.
.
Las dos primeras alternativas de lectura no proporcionan buenos paralelos, aunque tui podría ser la forma abreviada de tuitu. Al contrario la lectura kai permite pensar en la forma iberitzada del praenomen latín CAIVS, presente en muchas otras cerámicas de barniz negro, especialmente en ilduro (Cabrera de Mar) y Iesso (Guissona).

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  


Filtrar:

Registro actual: 418 de 554