FUENTE LEC.:
SEPARADORES:
Nº TEXTOS:
LENGUA:
SIGNARIO:
SISTEMA DUAL:
METROLOGÍA:
OBSERVACIONES
EPIGRÁFICAS:
Ver en ventana emergente
Esta inscripción está realizada antes de la cocción sobre un fragmento de borde de un pequeño vaso de cerámica ibérica oxidante de once cm de longitud máxima conservada y de dos cm y medio de ancho del borde. La inscripción consta de siete signos, de entre uno y un cm y medio de altura, en escritura ibérica nororiental escritos en el sentido habitual de izquierda a derecha, pero podrÃa ser una inscripción más larga que podrÃa llegar a los 30 signos si el texto ocupara todo el borde. No se aprecia interpunción alguna en el fragmento conservado que representa aproximadamente la cuarta parte del diámetro total. Asà pues, se puede estimar que el diámetro de la boca serÃa de unos 15 cm y que por tanto podrÃa haber habido originalmente unos 30 signos, si la inscripción hubiera ocupado todo el borde.
El elemrnto inicial del texto, agiradin se corresponde claramente con un antropónimo compuesto por los formantes agir y adin.
|
OBSERVACIONES
PALEOGRÁFICAS:
Ver en ventana emergente
Ante el primer signo existe un cÃrculo perfecto que ha sido realizado aplicando un molde circular. Aunque se podrÃa llegar a plantear que fuera un signo ku2 sin punto central, el hecho de que no encaje con el texto confirma que es una decoración situada entre el final y el principio del texto, como ocurre en inscripciones sobre el borde de muchas de las inscripciones pintadas de LlÃria. Los dos primeros signos son claros: a5 y ki6. El tercer signo es una versión mal conseguida de r3. Los tres siguientes vuelven a ser claros: a5, ti1 y n2. El último signo está fragmentado pero si el trazo fuese rectilÃneo podrÃa ser n, i, Å› y l2. Sin embargo parece que se aprecia una ligera curva que encajarÃa mejor con un signo bi2 u otro a5, siendo esta última la opción más probable. Es un texto completo por la izquierda e incompleto por la derecha. Asà pues, la transcripción serÃa akiratin+[. Aunque parece detectarse un cierto cambio de posición entre los tres primeros signos, que se encuentran muy cerca del lÃmite superior del borde, y los cuatro últimos, que se encuentran muy cerca del lÃmite inferior del borde y son de mayores dimensiones, no parece significativo.
La paleografÃa de los signos no es del todo concluyente, pero apuntarÃa más bien al uso del sistema dual. El único signo que aporta cierta información es el signo ki6, puesto que es más bien caracterÃstico de la escritura dual de los ss. V-III aC (Ferrer y Jané 2005). Asà se usa en uno de los vasos de plata de Tivissa (C.21.1), en el plomo de Palamós (C.4.19. o en una cerámica ática de Pontós (Ferrer et al. 2016). El signo a5/6 es más bien caracterÃstico de las inscripciones de la zona norte y del ámbito yb se detectan en Empúries (C.1.5 y 6) o más al sur en el sello de Premià (BDH B.43.05) También es una variante mucho más frecuente en las inscripciones duales que en las no-duales.
|
|
Filtrar:
|