La inscripción realizada bajo la base está formada por tres signos de un cm de altura. Los tres signos son bastante claros, ba1/2, i1 y ka1/2, aunque el barniz ha saltado alrededor de los trazos confiriéndole una forma caracterÃstica. Además, el signo leÃdo como ka, podrÃa ser un signo e1, aunque de forma irregular. Las dudas principales afectan a cuál debe ser el orden de lectura de los signos, ya que se encuentran situados en un cierto desorden.
Si empezamos por el signo ba y yendo hacia la derecha, el siguiente signo serÃa el signo ka, si el centro del vaso determinara la parte superior de los signos, o un signo e1, aunque con una forma irregular, si fuera el exterior lo que determinara la parte superior. El signo final i serÃa problemático, ya que quedarÃa invertido respecto de la posición que se esperarÃa de acuerdo con el sentido de lectura. Si admitiéramos esta excepción, en esta alternativa la lectura serÃa bakai o baei. Comenzando de nuevo por el signo ba, pero yendo hacia la izquierda, el segundo signo serÃa el signo i, en este caso correctamente orientado, el último signo podrÃa ser un signo ka girado 90º a la izquierda para formar un texto circular o quizás un signo e1, orientado con el primer signo ba. En esta alternativa la lectura serÃa baika o baie. Si empezamos por el signo i, y siguiendo la orientación del signo hacia la derecha, la alternativa más plausible serÃa la lectura ikaba, quizá también ieba. Y si empezamos por el signo ka, la alternativa más plausible serÃa la lectura kabai, siendo la lectura ebai, muy poco probable.
De todas las lecturas posibles, la lectura más natural desde el punto de vista epigráfico y también la más familiar desde el punto de vista lingüÃstico serÃa baika, ya que recordarÃa el sustantivo del léxico común baikar que a menudo aparece en pequeños recipientes.
|