EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespB.07.03, consulta: 15-09-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Esta inscripción está realizada después de la cocción sobre la pared externa de un fragmento informe de cerámica ibérica de 9 cm de largo máximo conservado y 7 cm de ancho máximo (BDH B.07.03). La inscripción consta de 7 signos de entre 0,75 cm y un cm y medio de altura en escritura ibérica nororiental escritos en el sentido habitual de izquierda a derecha. No se aprecia interpunción alguna en el fragmento conservado.

La única parte clara de esta inscripción es el final, ya que el signo final ḿ[ con razonable probabilidad debería reconstruirse como ḿi. Este elemento aparece casi siempre como elemento final en textos cortos sobre cerámica, objetos personales y estelas detrás de un antropónimo y precedido frecuentemente por los morfos ar y en. Existe un cierto consenso (Ferrer y Jané 2006: Anexo 6; Moncunill y Velaza 2019, 366) al considerar que estas fórmulas tienen por finalidad indicar que el objeto pertenece a la persona que el antropónimo identifica, pero no existe consenso sobre el valor concreto de ḿi. Las hipótesis de interpretación más frecuentes son: pronombre personal de la 1ª persona, en mi opinión la más plausible, y verbo copulativo de la 1ª o la 3ª persona del singular.

Aunque lo normal es que ante el morfo ḿi aparezca un antropónimo, quizá seguido de los morfos ar o en, entre el antropónimo y el morfo ḿi, también podría aparecer un posible sustantivo. Sería el caso de seltar en ildiàbigis + en + seltar + ḿi (F.5.1) o baikar en (-)+ti + baikar + ḿi en el vaso de Vilademuls (Ferrer y Jané, Sánchez 2017). Con bando interpuesto se documenta cuatro veces más, tres con seltar, dos en la estela atribuida a Llíria (F.14.1) y uno en la estela antropomorfa de Mas de Barberán (E.14.1): seltar + ban + ḿi y uno con kaśtaum en la tortera de San Julián de Rama GI.13.07).

El resto del texto, kerkeion, es de interpretación muy poco clara.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

El primer y el tercer signos son iguales, pero no está claro qué signo representan. Lo más plausible sería que fueran variantes de ke, quizás fuera una variante intermedia entre la clásica k9 y las girada 90º. De hecho el signo ke se caracteriza por usar formas muy variadas y por tanto es el mejor candidato a añadir una nueva variante. Otro signo que presenta mucha variedad formal es el signo be, quizás este signo podría encajar como una variante de be11. El resto de opciones son menos probables, ya que normalmente sus variantes no difieren demasiado entre ellas y ésta sería una excepción: e8, ka2, u2 o tú. Tampoco parece muy probable que se trate de una variante del signo â que aparece detrás del signo l en el abecedario del Castellet de Bernabé (BDH V.06.003), tanto por no aparecer junto con el, como por el hecho de que hasta ahora parece ser un signo exclusivo del entorno de L09; 2015a, 339). El segundo es un signo B’oide que hasta hace poco habría sido el más complejo de identificar, pero ahora gracias a las inscripciones de Vilademuls (Ferrer y Jané, Sánchez 2017) ya sabemos que se trata de una variante del signo r. El resto de signos no presentan problemas: i1, o3, n1 y ḿ4. Es un texto incompleto tanto por la izquierda como por la derecha. Así pues, la lectura propuesta sería ]kerkeionḿ[.


Filtrar:

Registro actual: 436 de 554