En primer lugar, cabe destacar que este objeto es una tipologÃa de objeto que no tiene paralelos ni dentro del corpus de inscripciones ibéricas, ni tampoco fuera de él. Aun asÃ, la posición invertida 180º de las dos lÃneas serÃa más propia de un texto cultual, quizás votivo, sagrado o mágico, que no de una inscripción práctica, como podrÃan ser las inscripciones de propiedad, de producción o las de contabilidad.
En cuanto a la inscripción, el texto no responde a ninguna estructura conocida, ni tampoco permite identificar elementos muy conocidos, ni siquiera antropónimos claros, y además tampoco es seguro el orden de lectura de las dos lÃneas ni su segmentación. Aun asÃ, suponiendo que se tratase de un texto con significado, los elementos de la segunda lÃnea, titibi y aÅ•bibi, serÃan los que más plausiblemente podrÃan interpretarse como antropónimos, quizá por analogÃa también kikibi, mientras que isar (is + ar) podrÃa ser una nueva forma de un paradigma pronominal y babar tal vez podrÃa ponerse en relación con (ban)baibar, que se encuentra entre los candidatos a teónimos.
En cualquier caso, la caracterÃstica más significativa de este texto son los cuatro pares de signos idénticos consecutivos. Los dobletes de signos pueden producirse de forma natural por diferentes causas: de forma estructural, por expresiones metrológicas y abecedarios duales, y de forma casual, por concatenación de dos elementos con el mismo signo al final del primero y al principio del segundo, p. ej., balkakaltur, o muy raramente por dobletes dentro de un mismo elemento, tetel, por ejemplo, que son las dos situaciones que podrÃan estar ocurriendo en este caso.
De hecho, a pesar de su escasa longitud, este texto serÃa el primero en el que se documentan cuatro dobletes, superando con creces lo que por azar le corresponderÃa a un texto tan corto; por lo tanto, probablemente esta caracterÃstica también tendrÃa relación con la función cultual del texto, plausiblemente algún tipo de amuleto con un texto mágico, quizás incluso sin significado, similar al de las letras efesias: aski kataski, …
|