FUENTE LEC.:
SEPARADORES:
Nº TEXTOS:
LENGUA:
SIGNARIO:
SISTEMA DUAL:
METROLOGÍA:
OBSERVACIONES
EPIGRÁFICAS:
Ver en ventana emergente
El primer signo es un claro signo i1, aunque le falta la parte inferior del trazo vertical que podrÃa llegar cerca de la base del bloque. No obstante, tal y como pasa con el signo i del primer bloque, también podrÃa no ser mucho más largo. El segundo está afectado por la rotura de la roca, especialmente en la parte superior, pero no parece que pueda ser otra cosa que un signo a6, si interpretamos todos los trazos conservados como pertenecientes a un mismo signo. En el espacio de la derecha podrÃa llegar a caber algún signo muy estrecho, ba o s, pero teniendo en cuenta que la longitud del trazo delantero del signo a6 podrÃa ser aún más largo de lo reconstruido en el dibujo, probablemente no haya ningún signo perdido en el bloque. En cualquier caso, si es probable que la inscripción estuviera incompleta, tanto por la derecha como por la izquierda, aunque la falta de contexto impide asegurarlo con certeza.
Alternativamente, cabrÃa también la posibilidad de considerar que el trazo vertical incompleto perteneciera a un signo ba1 y que el ángulo inferior perteneciera a un tercer signo: ke1 o ku1, descartando te1-7, dado que deberÃa ser visible el trazo intermedio y Å•1, propio de los ss II-I aC. Un primer problema es que en los ss. V-III a C serÃa más coherente encontrar la variante ba2 con curvatura superior, lo que harÃa que quedara muy pegado al siguiente signo. Y sin ser imposible, también esperarÃamos las versiones curvilÃneas ke7 y ku2, más que las rectilÃneas. Tampoco parece probable reconstruir cómo s7 el tercer signo, dado que el trazo superior a los dos conservados deberÃa estar orientado hacia el signo anterior con el que casi se tocarÃan.
|
OBSERVACIONES
PALEOGRÁFICAS:
Ver en ventana emergente
En cuanto a la variante a6, debe indicarse que en Ullastret sólo se documenta una vez en el texto laka+[ de una cerámica gris (GI.15.52). Aunque también el signo a del segmento isar del objeto de plomo del foso (GI.15.66) presenta una forma de trazar cercana aunque con el trazo delantero aún pegado al principal. Las formas a6 y similares son caracterÃsticas del ámbito septentrional ibérico y especialmente usados ​​en Ensérune. Cronológicamente se usan ya en el s. IV en áticas, pero también en el sello sobre dolia de Jardà Park de Premià de Dalt (B.45.01) de texto lauÅ•ko, probablemente ya del a. I aC.
Esta variante contrastarÃa con el signo a3 documentado en el primer bloque, aunque también es un signo de forma problemática que podrÃa ser también bi. Otra posibilidad serÃa que el uso de ambas variantes fuera correcto si se tratara de la forma de expresar la dualidad del signo a (Ferrer i Jané 2015, 328), que es una dualidad muy infrecuente, documentada en el abecedario del Tos Pelat (V.21.01) y en el del Castellet de bernabé. Y quizás también en la inscripción del asa de una jarrita gris del Turó de Can Oliver, donde a3 se usa en el segmento tagiar, mientras que a6 se usa en el segmento iasbi[ (B.20.06), que serÃa compatible con la secuencia de este bloque si fuera inicio de segmento.
|
|
Filtrar:
|