EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespL.13.02, consulta: 15-09-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Grabado en el fondo interior del recipiente.

La secuencia abi[---] recuerda el inicio del conocido abiner que aparece en tres sellos idénticos sobre mortero procedentes de La Corona (Fuentes de Ebro: Z.12.01), La Caridad (Caminreal: TE.04.04) y un yacimiento indeterminado del valle medio del Ebro (HEp 13, 2003-04, 785), bilake aiunatin|en · abiner, en los dos primeros casos acompañados de otro sello en latín cuyo texto reza Fl(accus) · Atili | L(uci) · s(eruus) (Estarán 2016, I12a-b). A pesar de que lo más plausible es que abiner sea un NP, ninguno de los elementos que lo integraría está bien documentado como formante onomástico en la lengua ibérica. Así pues, dada la escasez de paralelos, no es descartable que el esgrafiado de la Ràpita esté completo y constituya algún tipo de abreviatura.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

a2-b, bi1.


Filtrar:

Registro actual: 313 de 554