A pesar de que se reproduce el mismo texto que aparece en las leyendas monetales, se aprecÃan diferencias con respecto a la paleografÃa de las leyendas conocidas. En todo caso, al tratarse de los signos correspondientes al signario no-dual, todas las formas de esta época son muy parecidas y las diferencias apreciadas son de detalle.
Los paralelos griegos de inscripciones sobre anclas corresponden mayoritariamente a divinidades o a epÃtetos de éstas, mientras que los latinos mayoritariamente indican el nombre del armador. En el caso de que aparezca una divinidad, se considera que este es el nombre de la nave. Los nombres de naves también pueden ser de origen geográfico, por lo que podria ser nuestro caso, puesto que baitolo podrÃa corresponder tanto a la ciudad como al rÃo cercano, por ser el probablemente puerto base de la nave. En este último caso se podrÃa tener en cuenta que en muchas culturas los rÃos están divinizados y tienen una divinidad homónima, aunque en el caso ibérico aun no está comprobado. Se puede descartar que baitolo corresponda al nombre del armador, puesto que no parece que ni bai ni tolo sean formantes habituales de antropónimos ibéricos, sino que más bien lo son de topónimos. La posibilidad de que el armador correspondiera a la autoridad pública responsable de las emisiones monetales no cuenta de momento con ningún paralelo.
|