EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespT.22.01, consulta: 15-09-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

En la transcripción, dibujo y fotografía solo se reflejan los fragmentos para los que ha sido posible establecer continuidad, aunque es factible que durante el proceso de restauración se pueda completar algún fragmento más o como mínimo establecer su posición aproximada. Los elementos léxicos más claros son los siguientes:

tiaguge: Es el elemento más destacado de este texto, puesto que se repite al menos dos veces tanto delante como detrás de tautini, con seguridad entre separadores en el segundo y quizás también en el primero. También se puede reconstruir en el primer elemento de la primera línea. En la tercera vuelve a aparecer, pero en la forma tiagu y pospuesto sin solución de continuidad a śorbara. Quizás fueran apelativos, cargos o descriptores de los nombres de persona a los que siguen. También el ḿbaḿse, sin paralelos y que también podría repetirse, realizaría una función similar. El paralelo más cercano sería tiabeke del plomo de Olriols (HU.03.01) que también aparece por duplicado. El paralelo incide en el problema de lectura del signo leído ku, puesto que el signo be no se documenta en esta inscripción, lo que permitiría especular que fuera alguna variante rara de be, pero sin más datos mantenemos la lectura gu que es la que estrictamente le corresponde.

uske[: Si se confirmara esta lectura, se podría reconstruir el elemento uskeike (cf. Moncunill y Velaza 2019, 450) o alguno de los elementos relacionados, que es bastante frecuente, seis veces en los tres plomos de la tumba de Orlell (CS.21.05-07).

tautini: Probable antropónimo formado por tautin y por i. El elemento tautin es un formante antroponímico relativamente frecuente (Untermann 1990, boutin, nº 120; Rodríguez Ramos 2014, n.º 146) presente por ejemplo en tautintibaś (T.07.05). El elemento final i podría ser el mismo que aparece en el sakaŕi de la estela de Civit (L.20.01), si tuviera sentido como forma independiente, o una forma abreviada de un formante que empiece por i, como podría ser ikoŕ (Untermann 1990, n.º 60; Rodríguez Ramos 2014, n.º 64).

]etiŕs: Quizás se podría reconstruir el elemento seti, que actúa en algunos casos como formante antroponímico (Rodríguez Ramos 2014, n.º 119), como sería el caso de setibios (SP.01.02) de un plomo de procedencia desconocida. Mientras que el final ŕs se documenta en el frecuente banguŕs (V.06.10 y 15, por ejemplo), y también en el plomo de Gruissan bekinetaneŕs (AUD.04.02) y en uno de los plomos de Ullastret en los segmentos taskaliŕs y teŕdiŕs (GI.15.04).

śoŕbara: El elemento śoŕ y variantes es un formante antroponímico (Untermann 1990, n.º 108; Rodríguez Ramos 2014, n.º 125) que normalmente aparece como segundo formante, como por ejemplo en gareśoŕ del plomo de Ensérune. En posición inicial y con diferencias en las vibrantes y sibilantes usadas: śorlaku en uno de los plomos de Yátova (V.13.2) y soŕike en la estela de Masies de Voltregà (B.5.1). Por su parte el final bara podría aparecer en bortebara en una cerámica pintada de Llíria (V.06.08). Podría ser un nombre de persona al que cualificaría el tiagu final, aunque quizás habría que considerar también la posibilidad de que forme con este un solo elemento śoŕbaratiagu, que fuera una denominación alternativa a tiaguge.

baŕde: Quizás relacionado con nḿbaŕde (V.06.08) de una inscripción pintada del Tossal de Sant Miquel (Llíria), que curiosamente precede a bortebara que podría ser paralelo del segmento precedente. Quizás también sería posible reconstruirlo detrás del primer tia[gu] al principio de la primera línea.

biśgaŕtin+[: Este fragmento se analiza por separado del elemento anterior, aunque no se aprecia ningún separador entre ellos. Al realizar las primeras acciones de restauración se ha podido encajar un fragmento con un signo bi, que permite reconstruir biśgaŕtin. El fragmento añadido no figura en la foto, pero sí en el dibujo. Si la segmentación fuera biś + gaŕtin, para el elemento final gaŕti, el mejor paralelo sería el nombre gaŕtiriś que aparece en una cerámica ática de Ensérune (HER.02.28) y que se considera un nombre galo a partir de Καρθιλιτανιος, aun con el problema del cambio de sonoridad de la velar i la presencia del final riś / Rix. En cambio, si la segmentación correcta fuera biśgaŕ + tin, con cambio de sibilante, se podría poner en relación con la leyenda monetal bisgaŕgi (Mon.110.39), que podría corresponder a la ilercavona Βισκαργις (Ptol.II.6.63) / Bisgargitani (Plin.NH.3.23) (Faria, 1996: 177). Incluso se podría pensar en una segmentación biśga + gaŕtin que habilitaría ambos paralelos, siguiendo el ejemplo del magistrado de arse balkakaldur (Mon.33.09), que también aparece como balkaldur (Mon.33.17).

ḿbaḿse: La secuencia ḿba en ibérico es casi exclusiva de la forma ḿbar que puede actuar como formante antroponímico y como forma verbal (cf. Moncunill y Velaza 2019, 364). También presente en un ḿbaske y en un ḿbasi[ de Ensérune (HER.02.269 y 124), que se suelen interpretar como nombres galos. La secuencia ḿse aún es más rara, solo aparece en kaliḿsedane de la jarrita de La Joncosa (B.11.01). El elemento ḿbaḿse quizás podría reconstruirse también detrás de tigirselgi en el segmento ḿba[ y quizás también en el elemento ]se[ que aparece en la línea siguiente, aunque no de forma consecutiva. Si fuera así, quizás desarrollara una función similar a la tiagu(ge) como apelativos, cargos o descriptores de los nombres de persona a los que siguen.

edeśigi: Probable antropónimo que aparece dos veces en este texto y que podría ser equivalente al ya documentado edeśike en una cerámica de barniz negro de Azaila (TE.02.124a) y que estaría formado por ede (Untermann 1990, n.º 54; Rodríguez Ramos 2014, n.º 59) , y por śiki, que podría ser una variante, con cambio de sibilante, del más frecuente sike (Untermann 1990, n.º 102; Rodríguez Ramos 2014, n.º 120).

gauŕangi: Su relativa rareza y posición entre dos claros antropónimos predispone a que sea interpretado en la misma línea que tiaguge, como apelativo, cargo o descriptor de los nombres de persona al que sigue. En todo caso, parece formado por los elementos gauŕ y angi, que también podían corresponder a un nombre de persona. Para gauŕ los paralelos más cercanos serían belagasikauŕ (A.04.01) del plomo de la Serreta y kauŕko de la rupestre del abrigo del Tarragón (V.24.01). En cuanto a angi, el paralelo más cercano sería angidiŕeśgo[ de una cerámica ática de Ullastret (GI.15.11). Con la vibrante cambiada, entre otros, se puede mencionar kaurban (V.13.03) de uno de los plomos de Yátova.

tigirselgi: Probable antropónimo constituido por los formantes antroponímicos tigir y selgi. El elemento selgi es bastante frecuente (Untermann 1990, n.º 101; Rodríguez Ramos 2014, n.º 117), pero hasta ahora siempre había aparecido como primer formante como por ejemplo en selgitaŕ en uno de los plomos de Pech Maho (AUD 05.34). El elemento tigir también es uno de los más frecuentes (Untermann 1990, n.º 126; Rodríguez Ramos 2014, n.º 154) y casi siempre aparece como primer formante, como por ejemplo tigirsadin en una rupestre de Oceja (PYO.07.03).

[-]uŕe: El segmento permitiría reconstruir diversos formantes antroponímicos ibéricos, como biuŕ (Untermann 1990, n.º 43; Rodríguez Ramos 2014, n.º 50), auŕ (Untermann 1990, n.º 21; Rodríguez Ramos 2014, n.º 20), suŕ / soŕ (Untermann 1990, n.º 108; Rodríguez Ramos 2014, n.º 125) o euŕ / iuŕ (Untermann 1990, n.º 55; Rodríguez Ramos 2014, n.º. 72). Incluso el gauŕ ya identificado en un segmento anterior. Si fuera así, el e final podría ser el morfema -e (cf. Moncunill y Velaza 2019, 236), aunque el hecho de que sea un solo formante y que en el resto del texto los nombres más claros carezcan de marca de caso no lo hace muy probable. La forma euŕe aparece como último elemento del texto oculto del plomo de Yátova (Ferrer i Jané 2021, 83), detrás del probable nombre de persona sanisar.

u+i+: Quizás uŕi+ si se confirmara una pequeña sección de trazo circular en la parte superior. La segmentación con el elemento anterior es clara, pero no con el siguiente.

goroigi: Probable antropónimo formado por goro e igi. El elemento goro es un formante antroponímico (Untermann 1990, n.º 79; Rodríguez Ramos 2014, n.º 89) presente por ejemplo en goroiker de uno de los plomos de Ullastret (GI.15.06). El formante iki (Untermann 1990, n.º 59; Rodríguez Ramos 2014, n.º 63) está presente en ikiadin en una cerámica de Ensérune (HER.02.293).

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

La escritura usada es la ibérica nororiental, que es la que corresponde a la zona. Aunque no se detecta ninguna dualidad explícita de los silabogramas oclusivos hay indicios de que podría ser un texto dual, teniendo en cuenta el uso de la variante compleja de ta.

Este texto presenta algunas particularidades paleográficas significativas. La primera es el uso de una variante del signo a3 invertida respecto a la orientación habitual y que sólo era conocida en otras dos inscripciones, una cerámica de Burriac (B.44.02) y un plomo de procedencia desconocida (T.00.01). La variante de r, r1/3, sigue la misma orientación, incluso con el pie sobresaliendo algo, pero no lo suficiente para ser confundidas. En el segmento bara aparecen consecutivamente detrás del signo ba, quedando claro que la primera es r y la segunda a.

La segunda es la forma de trazar el signo ti1, puesto que claramente el trazo central se ha grabado de forma independiente del trazo que forma la base. La única interpretación posible es que se trata de un texto en el que la dualidad del signo ti se hacía oponiendo una variante de tres trazos con una de dos y que, al ser el trazo central móvil, era trazado de forma independiente. Sin embargo, no se documenta la variante de dos trazos.

También destaca la presencia de un aparente signo ku sin punto central, cosa extraña tanto si el texto es dual, como si no lo es, ya que la variante sin punto es casi inédita fuera de los abecedarios duales de Ger (GI.01.01c), Bolvir (GI.03.01b) y La Tor de Querol (PYO.03.02h).


A pesar de que por la longitud del texto se esperaría la aparición de más dualidades explícitas y de más variantes complejas, los elementos identificables muestran coherencia con el uso del dual, si tal y como parece la variante de tres trazos de ti es la variante compleja. Así, tendríamos tautin, tigir, selgi, goro y ede.

Curiosamente, la única dualidad explícita es la dualidad de la vibrante ŕ, rara fuera de la zona edetana, pero de forma muy desequilibrada, sólo una compleja y al menos una docena de simples y sin ninguna pauta de uso que justifique esta desproporción. La variante compleja aparece en un fragmento no transcrito en la que justo encima hay una simple, de forma que el contraste es inequívoco.

Los signos identificados son: a3 invertido, e1, i1, o3, u3, l2, n1, ḿ2, ŕ5, r3/r5/ r4, ś1, s3, ba1, bi3, ta3, te10/te11, ti1, ka2, ke7, ki1, ko1, ku2 sin punto. Así pues, la lectura sería:


Filtrar:

Registro actual: 528 de 554