Los dos primeros signos de la primera lĂnea son muy dudosos. El primero quizás sea Ĺ›1 aunque los trazos no acaban de encajar. El segundo podrĂa ser u3, pero le faltarĂa el trazo superior derecho. TambiĂ©n podrĂa ser un ki invertido, pero le faltarĂa el trazo inferior Los dos siguientes son claros: m1 e i1. El siguiente podrĂa ser r, a o ke y despuĂ©s, quizás, Ĺ›1. Al final no hay ningĂşn signo fragmentado, sino fracturas de la superficie.
En la segunda lĂnea, el primer signo es dudoso, más que u3 parece el signo I, puesto que el trazo de la base es claro horizontal. Los siguientes son claros: ti1 y ba1. El cuarto signo podrĂa ser ku1, Ĺ•1 o quizás una variante de te. El resto de los signos son dudosos: quizá ba1, aunque más largo del anterior y que podrĂa enlazar con el siguiente para formar un bi; si no fuera asĂ, cabrĂa identificar otro signo del que solo se aprecia bien la mitad derecha, ku1 o Ĺ•1. Los trazos finales parecen impactos antiguos, aunque podrĂan llegar a interpretarse como un signo ke1 o s1. AsĂ pues, la lectura serĂa: ++mi+Ĺ›+ / +tiba++++, considerando que no hay texto perdido a la derecha, puesto que no hay prueba de ello.
|