FUENTE LEC.:
SEPARADORES:
Nº TEXTOS:
LENGUA:
SIGNARIO:
SISTEMA DUAL:
METROLOGÍA:
OBSERVACIONES
EPIGRÁFICAS:
Ver en ventana emergente
La inscripción podrÃa constar de una lÃnea que podrÃa dar la vuelta al vaso, pero de la que sólo se habrÃan conservado unos quince signos de la parte final, de los probablemente más de 25 que podrÃa tener en origen. No obstante, algunas irregularidades en su trazado permiten pensar en la posibilidad de que se hubieran escrito dos textos independientes, por lo que el número de signos perdidos podrÃa ser menor y se concentrarÃan en el texto inicial, ]r[ o ]a[, mientras que el segundo se podrÃa reconstruir casi en su totalidad: bekoboÅ•[a]r · kuni · baika · kutan.
En este texto el mejor candidato a nombre de persona es bekoboÅ•, que podrÃa corresponder al autor de la inscripción y propietario del vaso. Aunque el morfo final está incompleto, la alternativa más probable, aunque no la única, es que sea el canónico [a]r caracterÃstico de las marcas de propiedad y asimilado al genitivo.
El elemento más destacable del texto es baika, que aparece casi siempre en la forma baikar. Ambas formas son exclusivas de pequeños vasos para lÃquidos, en especial vasos caliciformes, entre los que el del Vilar serÃa el tercer ejemplar conocido, y que normalmente se asocian a actos cultuales. La forma baika también aparece en una copa de cerámica campaniense A de Vidreres y en una copa de cerámica ática de Ullastret en la forma baiketa.
Un posible paralelo epigráfico para baikar podrÃa ser la voz latina pocolom, ‘copa’/’vaso’, que aparece exclusivamente en inscripciones votivas en las que también aparece el nombre de la divinidad, según el esquema ND en genitivo + pocolom. Si el paralelo fuese correcto, entonces los elementos que aparecen combinando con baikar podrÃan ser teónimos, como serÃa kuni en el caso de esta inscripción, aunque de momento no hay datos independientes que confirmen esta hipótesis.
Otro elemento interesante de esta inscripción es kutan, que podrÃa ser un substantivo formado de forma análoga a kutun y, junto con kutur, podrÃan ser en origen una forma abreviada de designar el abecedario que podrÃan haber evolucionado para representar diversos conceptos del ámbito semántico de la escritura o, por asociación, con algún concepto de los actos cultuales en los que se usaran los abecedarios. Alternativamente, kutan podrÃa ser una forma verbal basada en la raÃz kutu, si el an final fuera el morfema caracterÃstico de las formas verbales, manteniendo la semántica supuesta para la base kutu.
Aunque desgraciadamente es una pieza que ha aparecido fuera de contexto, todo apunta a que se trata de un vaso dedicado a las actividades cultuales. El propio tipo de recipiente, un caliciforme, ya es un primer indicio, dado que aparecen a menudo en las cuevas santuario, pero también en santuarios urbanos y necrópolis. Se considera que se usarÃan en libaciones rituales y que acabarÃan depositados como ofrenda a la divinidad. También el hecho de que lleve una relativamente larga inscripción en la pared exterior confirma esta primera impresión. Por último, el léxico identificado, tanto baika como kutan, si estuviese relacionado con kutun y kutur, apuntan en la misma dirección, ya que son elementos caracterÃsticos de contextos religiosos.
|
OBSERVACIONES
PALEOGRÁFICAS:
Ver en ventana emergente
La inscripción consta de quince signos de entre 0,25 y 1 cm de altura, y está realizada en la pared exterior del vaso (T.03.05) siguiendo el sentido habitual de izquierda a derecha de la escritura ibérica nororiental. La inscripción está completa por la derecha y claramente incompleta por la izquierda (fig. 5).
El primer signo está partido por la mitad y sólo es visible la parte inferior, pero, a pesar de su extraña orientación, la alternativa más probable es que se trate de un signo r1 algo inclinado. Las hipotéticas alternativas, que pasarÃan por identificar alguna variante irregular de ko1 o tu1, no parecen mejores. Alternativamente, se podrÃa proponer la posibilidad de que este signo perteneciera a un segundo texto girado 180º, cosa que permitirÃa identificar un signo a, circunstancia que explicarÃa mejor la extraña orientación, aunque la disposición enfrentada de ambos textos serÃa poco natural. Si se confirmara que se trata de una vibrante, esto implicarÃa que no puede ser el primer signo, puesto que en ibérico las vibrantes no son signos iniciales, de manera que cabe suponer la existencia de signos perdidos a la izquierda. De hecho, una pequeña incisión en el borde fragmentado podrÃa ser el resto de la base de un trazo del signo anterior. En todo caso, el texto anterior deberÃa seguir una orientación descendente, puesto que, de no ser asÃ, deberÃan ser visibles los restos de la mitad inferior de los signos perdidos.
Después hay un espacio donde no se detectan signos, probablemente por estar realizados en la parte perdida del vaso, pero donde cabrÃan unos cuatro signos. Al contrario que para los signos anteriores, cabe suponer que en esta zona el texto se ha desviado hacia arriba, puesto que, si prosiguiera en dirección al siguiente signo visible por el camino directo, al menos la parte inferior de estos signos serÃa visible. No obstante, una pequeña zona erosionada del borde quizás podrÃa ocultar algún trazo. Esta orientación tan irregular del texto quizás también podrÃa explicarse por la presencia de dos textos independientes, de forma que la zona en la que no se conservan elementos epigráficos fuese la separación entre los dos textos.
El siguiente signo visible también ha perdido su mitad superior, pero es unÃvocamente identificable como un signo be, entre be3 y be11 . Los dos siguientes no presentan dudas ko1 y bo4. Del siguiente sólo queda visible un pequeño trazo inferior, vertical o con cierta inclinación, que puede corresponder a una gran variedad de signos: a, i, o, u, ka, ti, ba, bi, Å›, Å•, l y n. Luego existe una zona desaparecida que podrÃa afectar entre uno y dos signos, en función de su dimensión.
El primer signo visible después de esta fractura es r1, que va seguido de un separador que consta de un solo punto en posición central. Aunque el punto no es equidistante, su factura no difiere de otros separadores, y también el siguiente separador aparece muy pegado al signo ba. El resto de los signos son claros ku2, n1, i1, separador, ba1, i1, ka1 con el trazo interior muy corto y elevado, separador, ku1/2, ta1 y n1. Asà pues, la lectura propuesta, suponiendo que no se trata de un texto dual y que todos los signos pertenecen a un solo texto, serÃa: ]r[---]bekobo+[c1/2]r · kuni · baika · kutan. Aunque si se tratara de dos textos independientes, el primer texto quedarÃa como ]r[ o ]a[, si estuviera invertido 180º, mientras que el segundo quedarÃa como bekobo+[c1/2]r · kuni · baika · kutan.
|
|
Filtrar:
|