EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespL.07.02, consulta: 15-09-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

La corrección de lectura de Ferrer permite identificar el término kaśtaun, propio del léxico de las fusayolas inscritas (v. kaśtaumbanḿi (BDH GI.13.7) y kaśtaun), seguido del elemento ban (v. ban), quizás en función de determinante, y una posible forma pronominal kuŕs (v. kuŕs). La estructura general es muy parecida a la del texto de la fusayola de Sant Julià de Ramis kaśtaumbanḿi (BDH GI.13.7).

kaśtaun: Palabra que, junto con las variantes kaśtaum y keśtaḿn, se documenta siempre sobre fusayola. Por este hecho y teniendo en cuenta la estructura gramatical en la que la palabra se inserta se ha propuesto que se trate de un nombre común en alusión al objeto (Moncunill 2007, 209) o bien que se trate de un apelativo con un sentido próximo a ‘mujer, muchacha’, comparable al de las expresiones VIMPI o GENETA documentadas en fusayolas galas (Ferrer 2008).

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  


Filtrar:

Registro actual: 295 de 554