EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespT.03.08, consulta: 15-09-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Se trata de una oenocoe de cerámica ibérica de la segunda mitad del s. III aC con un signo y hecho antes de la cocción cerca del asa.

A pesar de tratarse de un solo signo, es bastante interesante dado que se trata de una variante muy poco frecuente de este signo, con tres trazos, o cuatro si contamos la asta principal que sobresale significativamente, en lugar de ambos habituales. Los paralelos más cercanos serían una inscripción pintada de Llíria (V.06.061) y en un esgrafiado sobre ática de Ullastret (GI.15.23), con sólo tres trazos

Respecto a su significado, no se puede decir demasiado, pero tratándose de un solo signo realizado antes de la cocción en una posición bien visible del vaso cuando se está usando, más que una marca de propiedad o producción sería plausible esperar algún tipo de mensaje cultual o apotropaico dirigido hacia la persona a la que se está sirviendo la bebida. En el caso ibérico el elemento más compatible con esta función que empiece por y sería, iunstir (cf. Moncunill y Velaza, 2019: 341) que aparece a menudo en inscripciones sobre láminas de plomo en función de saludo al principio de los textos, a menudo acompañando a neitin (cf. Moncunill y Velaza, 2 tuales.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

Aunque probablemente en este caso se podría tratar de una variante estética sin valor diferenciado de la variante normal, es preciso recordar que una de las variantes de escritura ibérica nororiental, la dual ampliada (Ferrer y Jané, 2020b: 984), dispone de dos valores diferenciados también por las vocales en función del número de trazos, sin que 15: 335-336). En todo caso, la más frecuente es la de la vocal e en las cerámicas de Llíria, donde las dos variantes aparecen documentadas simultáneamente en un puñado de inscripciones (Ferrer y Jané, 2015: 324-326), mientras que la de la dualidad de la vocal y sólo aparece explícitamente representada en el abecedario del Tos Pelat (V.21.01).


Filtrar:

Registro actual: 547 de 554