FUENTE LEC.:
SEPARADORES:
Nº TEXTOS:
LENGUA:
SIGNARIO:
SISTEMA DUAL:
METROLOGÍA:
OBSERVACIONES
EPIGRÁFICAS:
Ver en ventana emergente
Este mismo texto ya se habÃa documentado en una cerámica de barniz negro del tipo B de Can Fatjó (B.17.03, RubÃ). La interpretación no presenta ninguna duda, se tratarÃa de un nombre de persona ibérico compuesto por los formantes antroponÃmicos ike y adin (RodrÃguez Ramos 2014: núm. 63 y 17). Probablemente, iki fuera una variante de ike, dado que también aparece combinando con adin en una inscripción de una cerámica local de Ensérune (HER.02.293), ikiadin.
|
OBSERVACIONES
PALEOGRÁFICAS:
Ver en ventana emergente
Esta inscripción está realizada después de la cocción sobre la pared externa de un dolium y consta de cuatro signos completos y restos de un quinto que miden entre 3,5 y 5 cm de altura. La inscripción está completa por la izquierda y podrÃa estar incompleta por la derecha. Los signos identificados son: i1, aunque los dos trazos diagonales llegan hasta el trazo vertical, ke1, con un trazo adventicio que podrÃa confundirse con un ke3, a1 y ti2 (Untermann 1990: 246). Del quinto sólo queda un trazo vertical y restos de otro diagonal que serÃan compatibles con un signo i1, n1 o Å›1, aunque el contexto favorece que sea n1. La paleografÃa de los signos serÃa compatible con la escritura no-dual caracterÃstica de los ss. II-I a.C., que ya no permite distinguir sordas y sonoras en las oclusivas dentales y velares.
|
|
Filtrar:
|