EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespT.07.02, consulta: 15-09-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Làmina de plomo probablement relacionada con actividades económicas.

Texto A:
uteska: El primer signo es dudoso. Tal vez se trate del final de un nombre personal sufijado con –ka. Nótese que la palabra siguiente presenta el mismo final: eŕkaikiśoka (C.21.6,B–1).

eŕkaikisoka: Palabra sin paralelos seguros. Obsérvese, en todo caso, que presenta el mismo final que la palabra anterior ]uteska (C.21.6,B–1).

baŕbinkite: Palabra formada por baŕbin (cf. baŕbin[ (F.9.7,B–3)) y la posible amalgama de sufijos –ki–te.

]kianaiunortini+: En la secuencia se identifica sin lugar a dudas un nombre personal aiun·ortin, idéntico al testimoniado en la cara A del plomo. El último signo, probablemente un sufijo, es de lectura insegura, ya que podría ser –ku, –te, –ka o incluso –r. Faria identifica claramente un sufijo –ika, variante de –ka. Si, en cambio, fuera –te, podría reconocerse la estructura NP–te+śalir, presente en la línea siguiente.

śalirotanai C.21.6,B–2: Secuencia formada por la conocida palabra śalir y otanai, para el que quizás convenga recordar otanar (F.13.2,A–2). śalir es una alabra muy bien documentada en leyendas monetales (cf. iltiŕta–śalir–ban A.18–5) y en láminas de plomo (śalirbidiŕokan (MLH B.7.38,A–I,3)), donde puede aparecer en relación con numerales (śalaiaŕkisteŕokan śalir o III (MLH C.21.10,2)). Por ello, se la ha dado una interpretación dentro del campo semántico del dinero, en el sentido de ‘moneda’, ‘plata’ o ‘dinero’ (MLH III.1 §579; Moncunill 2007, 274; Silgo 2007a; De Hoz 2011, 319–21). Sin embargo, en algunos casos esta palabra se documenta en una posición propicia para la aparición de una forma verbal (bilosiun–te–śalir[ (F.17.1)) y parece también presentar una variabilidad formal destacable (śalir / śali / śalibos), hecho por el que se ha propuesto que en algunos contextos pueda actuar igualmente como verbo (Velaza 2011b, 302).

siatikanis: Desconocemos si la raíz tiene alguna relación con si–ai (F.9.7,A–7). Para tikan puede proponerse una interpretación como variante de tikeŕ (§7.125), identificable también en neŕse·tikan–t–ekiar–ḿi[ (F.15.1) y, quizás, en uldi·dika+ (C.1.24,A–4), aunque la lectura es insegura. En todo caso, el final de la secuencia es enigmático.

]ultibeikate: Probablemente nombre personal formado por los elementos ulti (§7.136) y bei y sufijado por la amalgama –ka–te. Una segmentación alternativa sería ]ulti–beika–te, con un segundo formante beika, quizás variante de beike (cf. auŕuni·beike–ai (F.6.1,1), aste·beike–ai–e (F.6.1,2) y uni·beike–ai (F.9.5,4)). Si la segunda interpretación fuera la correcta, nos hallaríamos ante una estructura NP–te+śalir, tal vez identificable también en la línia anterior del texto (v. ]kianaiunortini+ (C.21.6,B–2)).

]tor C.21.6,B–4: El último signo, dudoso, podría ser también ke, aunque el final en tor ofrecería mejores paralelos.

Texto B:
aiunortinikabitaŕanteśiŕ: Secuencia compleja en la cual se pueden identificar los siguientes elementos: un nombre personal aiun·ortin (formado por los elementos aiun (§7.6) y oŕtin (§7.95, aunque nótese la diferencia en las vibrantes)), un sufijo –ika, un elemento bitaŕan tal vez interpretable a partir del esquema (b)i–t(e/i)–Verbo–e/an, y una secuencia tesiŕ, quizás ella misma integrada por –te– y –siŕ.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  


Filtrar:

Registro actual: 67 de 554