Texto inscrito mediante incisión, de izquierda a derecha, consta de once signos, encuadrados dentro de una cartela rectangular. Ha sido transmitido únicamente por tradición manuscrita y posee una interpretación dudosa en su parte inicial (Velaza 2014a). Parece completa en su inicio y posiblemente también en su final.
De entre las dos lecturas alternativas para los dos signos finales ofrecidas por Untermann (MLH), hay que preferir -ḿi, no solo por tratarse de una secuencia de cierre habitual en epÃgrafes funerarios, sino también porque el dibujo de Lumiares lo trasmite con total claridad. Hay que suponer, por tanto, que nos hallamos ante una secuencia formada por NP + -ḿi, al igual que en otras inscripciones sobre estelas de la provincia de Castellón como la de Canet lo Roig (CS.01.02), San Mateu del Maestrat (CS.04.01) y Benassal (CS.05.01).
El NP presenta problemas de lectura en su parte inicial, mientras que en su parte final puede aislarse el elemento antroponÃmico lakuÅ›, variante de laku (MLH III, § 7.83), con paralelos en biu(r)lakoÅ› (leyenda monetal de Sagunto) o en balkelakoÅ›-ka en el plomo de El Solaig de Bechà (CS.18.01); estos nombres presentan variante sin sibilante final, como balkelaku, en posición de firma o destinatario del citado plomo de El Solaig, o biulako (CS.21.02) en un plomo de Vall de Uxó. Para más paralelos, como lakuiltum:ka, lakunḿiltiÅ•-te en posición inicial o iunstirlaku (CS.21.05, Vall de Uxó) o sakalaku-ka (A.04.06, Alcoy) en posición final, cf. MLH III, § 7.83; RodrÃguez Ramos 2014, nº 94.
La parte inicial ha sido leÃda de manera diferente por diversos estudiosos, intentando casar los dibujos con secuencias conocidas en elementoss antroponÃmicos.
En la lectura nbataÅ•slakuśḿi (Untermann y Velaza 2014a), bataÅ•s recuerda a la forma bataÅ•is de Sagunto (V.04.13). En lectura ]nba : kuslakuśḿi[ (Luján 2012), el autor observa un final de palabra -nba, secuencia que tendrÃa paralelos en un grafito aislado de Azaila (TE.02.142b) y que aparece también ante interpunción en la palabra bitinba en una inscripción de San Miguel de Liria (V.06.016) y en los bobaitinba del plomo de los Villares (V.07.01). Velaza (2014a, 41) sugiere para esta parte el elemento tikirs, mientras RodrÃguez Ramos (2014, 175) propone restituir neÅ•se. Las lecturas más fidedignas a los dibujos ofrecen segmentos menos claros, mientras que las propuestas que privilegian lecturas de elementos conocidos no se ven muy apoyadas en la trasmisión manuscrita.
|