Texto inscrito mediante incisión, de izquierda a derecha, enmarcado en un rectángulo. No hay seguridad en el número de signos, que depende de la lectura. Hay divergencias en los dibujos conservados en cuanto a lo conservado del texto, puesto que el dibujo de Conde (Almagro-Gorbea 2003, 145) los signos aparecen completos pero no así en el de Valcárcel (Almagro-Gorbea 2003, 408), donde aparecen mutilados en su parte inferior.
Untermann leyó los trazos finales del texto conservado como ś, aislando el elemento antroponímico kuleś, bien conocido en otras inscripciones (kuleś-belauŕ-te de Yátova o kuleś-keŕe de Pech Maho); cf. MLH III, § 7.80.
Luján (2012) propone la lectura kuleḿi, considerando que la existencia de kule- viene asegurada por kuletekerḿi[ como primer elemento de un antropónimo en una inscripción de El Turó del Vent (B.29.05) y como final en una inscripción de El Turó de Ca n'Oliver (B.20.14). Tampoco descarta otras lecturas de la parte final (kuleki[, kulen[).
|